Tu imagen cuenta
Contesta las siguientes preguntas con base en el libro el Método H.A.B.LA.
Copia las preguntas y contesta entre ellas
Inicia con el apellido paterno, materno y nombres. Tienes hasta el domingo 14 de octubre del año en curso.
1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
6. Explica las 4 etapas
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Roque Cruz Monica Monserrat
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos
A: abre fuerte
B: buena voz
L: lenguaje corporal
A: acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tèvez?
Declaró que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “Todo queda en uno, uno no nace siendo siendo futbolista”
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Practicar y persistir para estructurar el desarrollo de mis objetivos.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
La ilación de ideas debido a que generalmente me dirijo a otros temas al estar hablando de un determinado.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Debido a que el cerebro evita acumular un exceso de datos inútiles por medio del teflón mental que hace que resbale aquello que parece irrelevante e innecesario.
6. Explica las 4 etapas
Incompetencia inconsciente: falta de conocimiento e interés por aprender.
Incompetencia consciente: falta de conocimiento, aceptación por ello pero interés por aprenderlo.
Competencia consciente: sabemos hacer la actividad pero requiere de esfuerzo y concentración, por lo tanto se nos puede hacer difícil o frustrante.
Competencia inconsciente: desarrollamos la destreza para llevar a cabo la actividad de forma natural por medio de la práctica.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Hacer notas del tema, definir tu objetivo, revisar y practicar así como perderle el miedo a hablar en público.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Se encarga de estudiar el significado del vestuario (ropa y accesorios).
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Una estrategia que nos facilita el recuerdo de algo.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Debido a que es la imagen que la audiencia mantendrá siempre en la mente.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El manejo de la voz para captar la atención del público así como el lenguaje corporal que debes mantener para dar una correcta impresión.
En lo personal me intrigo mucho una frase que comenta “A la gente se le podrá olvidar lo que dijiste, pero será difícil que olviden cómo los hiciste sentir” ya que es muy cierto en función a los sentimientos que das lugar al hablar.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
En general me gustaron todos los temas porque cada uno se relaciona para dar lugar a la compleja situación de hablar en público, llevando a cabo estos métodos para nuestro crecimiento personal y laboral de forma natural.
Flores Loya Cecilia Gabriela.
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H.- Habitos.
A.- Abre fuerte
B.- Buena voz.
L.-Lenguaje corporal.
A.- Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
El declara en el 2005 que durante su paso por el Manchester United, "uno no nace sino que se hace", ya que menciona que el fue testigo de como Cristiano Ronaldo llegaba antes a los partidos para prácticar, posteriormente entrenaba con el equipo y finalmente se quedaba solo para seguir prácticando hasta que lo corrian, por lo que Carlos Tévez da a entender que la práctica nos hace mejores personas en lo que hacemos.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Yo estoy dispuesta a prácticar constantemente, comenzar a tener una mayor seguridad y confianza tanto en lo que digo como en la forma de expresarme corporalmente, me comprometo a esto, ya que me gustaría perder el miedo al hablar en público.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Mi principal hábito a cambiar sería el lenguaje corporal, ya que es un elemento indispensable que yo no se controlar y que en ocasiones puedo dar a entender otra cosa, o dar una mala impresión, por lo que me gustaría cambiarlo.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Sería imposible recordar el 100% de la información escuchada, los gestos, la secuencia de los temas, por lo que es muy normal que las cosas se nos olviden, nuestro cerebro es capaz de eliminar todo aquello que es irrelevante y que considera como datos inútiles. Solo se recuerda el 2% por nuestra memoria a corto plazo, ya que nos ayuda a filtrar la información que consideramos importante. Esto a que los especialistas mencionan que en promedio almacenamos 7 elementos durante 10 segundos.
6. Explica las 4 etapas
1.- Estado psicoemocional: experimentación, es la primera emoción por la que atraviesa el público y lo que esperamos de una función.
Cuando tenemos interés acerca de lo que se hablará, es positivo cuando tenemos grandes expectativas por lo que se presta más ánimo y disposición, negativo cuando no es lo que esperabamos por lo que la decepción es mayor.
Tenemos que esforzarnos más ya que debemos sorprender a la audiencia para así desde el primer momento dejar una buena impresión y lograr que la gente esté más interesada en escucharnos de no ser así nos llevariamos desinterés o indiferencia.
2.- Estado psicoemocional: desconocimiento (se quiere instruir, transmitir). Es la etapa en la cual debemos hablar de nuestros conocimientos respecto a lo que queremos dar a conocer, es la etapa en la que la gente tiene mayor interés, busca aprender, saber, reflexionar, por lo que es importante no equivocarnos.
3.- Estado psicoemocional: escepticismo.
Es la etapa que nadie espera ya que es cuando la audiencia presenta sus dudas y nuestra tarea es convencerlos con buenos argumentos y comprobando mediante testimonios ya que la audiencia lo relaciona con la vida diria.
4.- Finalmente la etapa en la que la gente habla como le pareció la conferencia y el orador.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Eliminar-Llegar antes de la presentación para conectar todo, aunque lo recomendable es llevar nuestro propio material ya que en él confiamos y así evitamos imprevistos.
-Siempre llevar un respaldo de la información.
-Procurar que el material este cerca de nosotros, ya que si llega a fallar es mas fácil arreglarlo.
-Esforzarnos en una buena presentación,los programas de mayor confianza son: Power Point y Keynote.
-Asegurarnos de que el texto se logre ver desde cualquier perspectiva del lugar.
- No saturar las diapositivas de información. El número de diapositivas nos puede ayudar a ver el tiempo aproximado, ya que es un minuto por diapositiva.
-Si tenemos varios conceptos en una sola diapsitiva no relevar todos ya que la audiencia se distraerá en tratar de leer todo.
-Contar con un control para que nosotros mismos podamos ir cambiando de presentación y no pedirle a otra persona, para no despistar a la gente.
-No utilizar láser a menos que sea necesario en gráficos, tablas con números.
- No leer las diapositivas, sirven como apoyo y recalcar conceptos, por lo que debemos ocupar palabras claves.
- Nunca darle la espalda al público
-Si llevamos discurso impreso, engargolarlo para no transpapelar papeles.
-No colocarnos enfrente de la proyección.
-Antes de la conferencia revisar nuestra presentación.
-No portar accesorios que nos incomoden.
-No presentarnos cargando cosas, si no mejor encargarlas con alguien de confianza.
- Adecuar nuestro vestuario dependiendo a la empresa a la que pertenecemos, con una mascada o corbata.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para adecuarlo dependiendo de lo que queremos transmitir.
Ya que todo lo que llevamos puesto comunica como somos, gustos, profesión, autoestima, estado de ánimo y como es nuestra personalidad.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Yo lo entiendo como un proceso en el cúal al momento de que ocurre un hecho, nuestra mente lo asocia con algo parecido, por lo que se comienza a recordar contenidos que están relacionados.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Nosotros contamos con una amigdala, lo cual es un conjunto de neuronas que tienen la finalidad de procesar y almacenar las reacciones emocionales, por lo que cuando nosotros vemos a otra persona captamos sus emociones y las hacemos propias, es importante ya que desde la primera vez que vemos a esa persona, podemos ver como es su forma de ser, personalidad, con el simple hecho de ver sus gestos y forma de vestir.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Semiotica del vestuario, ya que es importante la vestimenta que usamos aunque no represente la cantidad de conocimientos, pero es importante vernos bien para dar una buena impresión.
Imagina a tu audiencia desnuda, aunque nos habla de no hacerlo, nos explica la diferencia entre tener miedo a hablar en público y ansiedad. Debemos intentar cuando sea posible hablar en público para disminuir la ansiedad.
1,2,3 Probando, indica la manera correcta de posicionar el micrófono, ya que la forma de iniciar la conferencia y la manera de colocarlo también involucra nuestra apariencia.
La manera correcta de colocarnos el micrófono es a 45 grados para no estorbar con el contacto visual y para no llegar a cubrir nuestra boca.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Olvidate de tu mala memoria y acuerdate de todo, es importante cuando en una conferencia necesitamos llevar un orden y congruencia, pero en lo personal las 3 técnicas se me hicieron complicadas, eso de relacionar los temas, aprender con objetos de nuestra vida diaria.
Meléndez Castañón Mayra Karina
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H. Hábitos
A. Abre fuerte
B. Buena voz
L. Lenguaje corporal
A. Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Habló acerca de uno de los hábitos que tenía Cristiano Ronaldo, que lo hacen tan buen jugador, y eso es que, a diferencia de sus compañeros él acostumbraba llegar antes a los entrenamientos y quedarse después de ello. Así es como perfeccionó sus tiros y se volvió más preciso al momento de ejecutar uno.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Practicar más con mi lenguaje corporal para lograr no utilizar los mismos ademanes, también me prepararé mejor para cada presentación, tanto en el conocimiento del tema como psicológicamente.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Control de ansiedad al hablar en público.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Es un mecanismo para sólo almacenar la información útil, es decir que no somos capaces de almacenar los ademanes y las palabras precisas que utiliza el orador que estamos presenciando.
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 (expectación), es en la cual se espera algo mucho antes de que empiece la situación en cuestión. El la idea con la que va a el espectador, lo que espera adquirí o aprenderás.
Etapa 2 (desconocimiento) es cuando se provoca en la audiencia inquietud por aprender algo, el orador va a transmitir conocimiento, se trata que el auditorio quiera escuchar más o esté harto.
Etapa 3 (escepticismo) el orador procurará que la audiencia no dude de la veracidad de lo que está explicando, pero si la audiencia llega a este punto el expositor deberá aclarar a público las dudas.
Etapa 4 (satisfacción) principalmente se busca que la audiencia se vaya con un buen sabor de boca, ya que de esta forma será que el expositor tenga éxito, porque las personas son el medio por el cual se verá reconocido o desprestigiado tu forma de dirigirte al público.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarDebes de estar prevenido para cualquier imprevisto que se pueda ocurrir durante la presentación, es decir revisar que en tu ordenador esté en completo funcionamiento y que no entorpezca tu exhibición; también es siempre benéfico que lleves respaldo de tu información; será más fácil manipular tu computador sí está próximo a ti; procura hacer una presentación lo suficientemente buena, sin exagerar pero tampoco que este careciente; es importante que la información contenida en tu presentación sea visible de todos los ángulos; no leas las diapositivas esto distraerla la atención del público que se centrará en leer la información y no prestará atención a lo que quieras transmitir; utilizar un monitor de confianza es la mejor opción para que no le des la espalda a la audiencia.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para arreglarnos de acuerdo al lugar en donde nos presentaremos, las personas que estarán presentes, el clima, para todo el contexto en general. Es importante ya que transmite quienes somos, desde el estado de ánimo, personalidad, autoestima, entre otras cosas.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la capacidad de conectar palabras o acontecimientos, para de esta forma poder recordar mejor lo que se quiere decir. Es la manera por la cual logramos recordar cosas partiendo de algo que se relacionan con otra cosa semejante yse desencadena en un resultado y que nos lleva a hacer una serie de recordatorios.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Ya que a la audiencia le tomara los primeros segundos de una plática para categorizar al orador como bueno o malo. Y es desde el principio que se genera o no la empatía con el público lo que hace que tengan interés o no en lo que estás exponiendo.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Los que dan consejos de cómo manejar y contrarrestar la ansiedad que se presenta cuando hablamos en público.
Las técnicas para la ilación de ideas, para agregar un orden y recordar lo que se va a decir.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay algún tema que me desagrade, pienso que todos son de suma importancia y vana ligados el uno con el otro.
Menéndez García Jesica
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Es un acrónimo el cual está formado por las palabras: Hábitos, Abre Fuerte, Buena Voz, Lenguaje Corporal y Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tévez?
Menciona que Cristiano Ronaldo, al entrenar, él siempre estaba antes, durante y después realizando sus tiros y así es como se convirtió en uno de los mejores futbolistas. Tratando de decir que se debe practicar y estar preparado para lograr nuestros objetivos.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Practicar constantemente, emplear nuevas técnicas, encontrar el método indicado con el que me adapte de una manera eficaz y poco a poco ir mejorando y llegar a la excelencia.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Me gustaría poder controlar mi ansiedad al hablar en público, considero que es fundamental, ya que a partir de este aspecto se va desarrollando todo lo demás para una excelente presentación.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque nuestro cerebro evita acumular un exceso de información, por lo cual, las personas solo recuerdan el mensaje y la imagen, el mensaje se refiere a que es lo que más te llamo la atención de la presentación, la frase o idea que más se recuerda y la imagen es la percepción que se generara sobre el orador y su presentación, como resulto esa experiencia.
6. Explica las 4 etapas
La primera etapa se refiere al estado psicoemocional: expectación; lo que se refiere a la primera emoción por la que atraviesa el público y se da antes de que empiece, estas pueden ser altas o muy bajas, positivas o negativas, por lo que nos obliga a esforzarnos más, llamando la atención e interesando a la audiencia.
La segunda etapa es el estado psicoemocional: desconocimiento; una vez obtenida la atención de la audiencia lo que continua es informar, dar a conocer nuestro mensaje, desarrollando nuestro tema, provocando a que la audiencia quede satisfecha de conocimiento que se le ha brindado.
La tercera etapa es el estado psicoemocional: escepticismo; lo que se pretende es no llegar a él, pero si no es así, debe presentarse a nuestro favor, esta etapa surge cuando la audiencia tiene una gran necesidad de que le resuelvan sus inquietudes, lo que se debe hacer como orador es aclararlas y comprobarlas con argumentos sólidos.
La cuarta etapa se llama estado psicoemocional: satisfacción, el objetivo de este paso es convencer, dejar totalmente contenta y motivada a la audiencia, animando y cerrando fuerte.
Menéndez García Jesica
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Para la primera etapa, se debe de abrir fuerte para poder captar la atención e interesar a la audiencia.
En la segunda etapa, se recomienda dejar a la audiencia satisfecha con el conocimiento que se le va a brindar, transmitiendo conocimiento y opiniones.
En la tercera etapa se debe comprobar lo que se dice, transmitiendo sentimientos y expresiones.
En la última etapa se debe cerrar fuerte, la táctica es construir un argumento verbal fuerte logrando motivar a la audiencia.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es un factor muy importante que nos ayuda a presentarnos con un vestuario adecuado, de acuerdo al lugar en donde estemos, ya que este aspecto dice mucho de nosotros a las personas.
9. Para ti qué es la Nemotecnia
Son técnicas que nos ayudan a relacionar palabras, estructuras, contenidos con el objetivo de memorizarlos con mayor facilidad.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque la audiencia por primera vez al vernos, que quedará con esa imagen y siempre la tendrá en mente siendo mala o buena, en donde se pueden dar cuenta de nuestra forma de ser, personalidad, gustos, forma de vestir.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
“Olvídate de tu mala memoria y acuérdate de todo”; En este tema se explican distintas técnicas para que no se te olvide lo que tienes que decir al momento de estar frente una audiencia, considero que son increíbles y de gran ayuda.
“En boca cerrada”; menciona aspectos que son de gran ayuda y altamente importantes por más que parezcan mínimos, los cuales son: sencillez, conocimiento, brevedad, orden y convicción.
“Imagina a tu audiencia desnuda… ¡Qué miedo!; ese tema me gusto por que menciona tips para controlar la ansiedad y miedo los cuales considero que son de gran ayuda y muy útiles al implementarlos.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Algunos me han parecido un poco aburridos, pero sin lugar a duda cada tema me ha proporcionado aspectos muy importantes que no había tomado en cuenta, y que ahora puedo llevarlos a cabo y cumplir con una mejor presentación poco a poco.
GONZÁLEZ PEREDA LUZ ELENA
ResponderEliminar1.¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos A: Abre fuerte B: Buena voz L: Lenguaje corporal A: Acaba
2.¿Qué declaró Carlos Tévez?
Carlos Tévez (2015) declaró que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros hasta que lo corrían “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”; lo cual nos dice, que la práctica hace al maestro. La práctica hará que domines un cierto tema o movimiento, haciéndote experto en lo que haces.
3.¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Llevar a práctica las recomendaciones que se hacen en este libro; tales como la confianza, seguridad en sí mismo, fluencia en el habla, la dicción, el lenguaje corporal, etc. y volverlos un hábito que simplifiquen mi forma de hablar y expresarme ante el público.
4.Indica cuál sería tu hábito que cambiar.
Lenguaje corporal, ya que soy muy poco expresiva, y como se sabe; el lenguaje corporal proyecta confianza, seguridad, credibilidad, autoridad y personalidad. Una simple gesticulación o ademán da a entender mejor un mensaje.
5.¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque el otro 98% es irrelevante e innecesario para nuestro cerebro, lo cual evita el acumulamiento de datos inútiles; desechando así esa información. Únicamente nos quedamos con lo más importante: el mensaje y la imagen, lo cual representa el 2% de lo que recordamos.
6.Explica las 4 etapas
1)Estado psicoemocional: expectación; es la primera etapa por la que atraviesa el público, en la cual la audiencia espera algo del exponente, tiene expectativas buenas o malas del cómo será su conferencia; puede mostrar interés o desinterés.
2)Estado psicoemocional: desconocimiento; en esta etapa, la audiencia está dispuesta a escuchar y saber todo, es decir adquirir conocimiento. En esta fase se obtiene lo que supuestamente motivo al auditor a estar presente en dicha conferencia.
3)Estado emocional: escepticismo; durante esta etapa, la audiencia tiene dudas sobre si es verdad y eficaz lo que el expositor dijo, tendrá inquietudes y en algunos puntos estará en desacuerdo, por lo cual, es necesario que el expositor aclare todas esas dudas.
4)Estado psicoemocional: satisfacción; la audiencia entra en una etapa de confianza, cree en lo que el expositor dijo. En esta etapa se desea dejar un buen sabor de boca al espectador y la satisfacción de haber asistido a dicha conferencia.
GONZÁLEZ PEREDA LUZ ELENA
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Revisar con anticipación el buen funcionamiento del equipo que ocuparas durante la presentación, si es posible, realizar las actualizaciones requeridas y reiniciar el equipo antes de comenzar para evitar algún desvarió.
Checar que el equipo que utilizarás sea compatible con los programas o equipo extra que utilizaras.
Llevar contigo respaldos de tu presentación.
Un buen diseño de tu presentación (POWER POINT/KEYNOTE).
No saturar las diapositivas de información, y asegúrate que el tipo de letra que usas sea entendible y se alcance a leer.
Lleva contigo un control remoto, para evitar estar pidiendo al equipo de producción que este cambiando de diapositiva.
No leer las diapositivas.
Si hay algo importante, recalcarlo en la diapositiva.
Revisa tu apariencia personal antes de hablar en público.
No subir al escenario con algo en las manos.
8.¿Para qué es la semiótica del vestuario?
La semiótica del vestuario es el significado o simbolismo de la ropa y accesorios que usamos; está implicada en la percepción que tenemos de una persona y refleja quién eres (personalidad).
9.Para ti qué es la Nemotecnia.
Es un hecho o vínculo que te lleva de manera cronológica y sucesiva a recordar acontecimientos del pasado los cuales dieron origen a la primera idea y/o recuerdo. Consiste en una asociación de ideas que nos ayudan a recordar una cosa, vincula sucesos conforme fueron pasando.
10.¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la imagen con la que el espectador te verá siempre y te recordará. De allí se catalogará al orador como bueno o malo, exitoso o fracasado, interesante o aburrido. De ello dependerá la actitud de la audiencia, se dispondrá a aceptar o rechazar lo que le propone el orador.
11.Explica qué temas te gustaron del libro.
Semiótica del vestuario: Ya que revela la personalidad del exponente y nos ayuda a obtener claves de la vestimenta para cada situación.
Control de ansiedad: Creo que es muy buen tip, para contrarrestar el nerviosismo y manejarlo de la mejor forma.
Buena voz: Me gusto, porque me agradaría tener una voz clara y un poco más alta, hablar con dicción y cambiar el tono de mi voz.
Lenguaje corporal: Este dice más que mil palabras, el simple hecho de gesticular algún movimiento da un mensaje, y a mí me gustaría mejorar mi lenguaje corporal.
Mensaje: Me gustaron los consejos que dan para formular tu “frase mágica” y cumplir el objetivo de tu presentación.
12.¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay un tema en específico que me haya desagradado, ya que considero que todos los temas desarrollados en el libro son demasiado interesantes y aptos para la mejora del habla, obviamente, siempre y cuando se lleven a precisión y se vuelvan un hábito.
ESCALANTE SERVIN SOFIA PAOLA
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Habitos.
A: Abre fuerte.
B: Buena voz.
L: Lenguaje corporal.
A: Acaba.
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Declaró que a su paso por el Manchester United fue testigo de los hábitos que tenia Cristiano Ronaldo de llegar antes que todo el equipo para poder practicar sus tiros y jugadas posteriormente practicaba con todo el equipo y después se queda a seguir practicando hasta que lo corrían.
Dándonos a entender la práctica nos hace mejorar cada vez más en lo que hacemos y somos.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Estoy dispuesta a practicar cada más y sobrellevar todos mis miedos y formarme mayor confianza para poder desempeñarme cada vez mejor en todos los aspectos de mi vida.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Prácticar cada vez más para tener un mayor conocimiento y así poder expresar y saber transmitir mis conocimientos y de igual manera mejorar cada día más.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
El cerebro del ser humano evita el exceso de información por lo cual es capaz de desechar todos esos datos inútiles quedándose solo con palabras e imágenes claves del momento que estamos viviendo.
6. Explica las 4 etapas
•Psicoemocional: expectación; es la primera emoción por la que atraviesa el público formandose espectativas altas o bajas, ideas positivas o negativas esto ocurre antes de comenzar a hablar ante ellos incluso antes de conocerte.
•Psicoemocional: desconocimiento; logrando la atención del público lo que prosigue es comenzar a desarrollar nuestro tema y lograr tener toda la atención de la audiencia para lograr su interés y sus satisfacción.
•Psicoemocional: escepticismo; la audiencia tiene dudas si es verídico lo que le expositor les dice por tal motivo al público le surgirán dudas e inquietudes las cuales el mismo tiene que aclarar con buenos argumentos y algunos testimonios para que la audiencia los relaciones consigo mismos y se encuentren convencidos.
•Psicoemocional: satisfacción; el cierre del orador de manera fuerte con el objetivo de lograr la confianza y satisfacción del público logrando obtener su reconocimiento sin necesidad de pedirlo.
ESCALANTE SERVIN SOFIA PAOLA
ResponderEliminar7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Verificar que todo el materiala usar en la presentación sea el adecuado para que la audiencia sea capaz de entender.
Contar con con una buena presentación para que logremos atraer la atención del público así mismo contar con un respaldo por si surge algún imprevisto o falla en el equipo que se utiliza.
Tener una correcta vestimenta para poder causar una buena impresión a la audiencia y generar confianza ante ella.
Tratar de ser lo más claro posible en el desarrollo de la exposición usando aún adecuado vocabulario y un orden específico para el desarrollo de cada tema.
Estar preparado para cualquier imprevisto que surga con la audiencia contando con argumentos o alguna dinámica para poder aclarar las dudas de la misma.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Nos sirve para tener una correcta sintonía en cuanto a nuestro vestuario para poder lograr una buena comunicación con la audiencia ya que todo lo que nos ponemos encima comunica algo tenemos que tomar en cuenta el escenario donde nos vamos a parar y el tipo de audiencia con el que vamos a contar para todo esto tenemos que el tipo de vestimenta, colores, textura, peinado ya que todos estos factores reflejan nuestro estado de ánimo, autoestima, profesionalismo y personalidad.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Técnicas que nos ayudan a relacionar ciertas acciones o situaciones de manera cronológica para llegar a un acontecimiento del pasado vinculando formas, personas, objetos etc. Que ayudan a recordar dicho recuerdo.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Ya que de ello depende la empatía que tendrá la audiencia hacia el orador. Los primeros segundos son cruciales ya que en estos momentos la audiencia comienza a crearse prejuicios sobre el tema y de esto depende el interés que van a mostrar por tal motivo es muy importante "Abrir fuerte" para poder lograr captar la atención e interés de la audiencia.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En general todos los temas tratados en el libro fueron de mi agrado ya que nos ayudan y nos enseñan a cómo ser mejores oradores de igual forma a mejorar nuestras técnicas y aprender nuevas referentes al tema de hablar en público.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
En particular todos los temas me agradaron ya que estaban muy bien redactados eran muy entendibles y de igual forma me gustó mucho como el autor planteaba cada uno de ellos con ejemplos, ejercicios, etc.
Hernandez Esquivel Joselyn
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
En su paso por el Manchester United pudo observar, como el jugador Cristiano Ronaldo era el primero en llegar al entrenamiento para realizar sus jugadas solo, después llegaba su equipo y entrenaban, finalmente el se quedaba practicando tiros, hasta que le pedían se retirara: “ todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”, es decir que siempre hay que trabajar duro ser contante, entregar todo y practicarlo para poder tener el éxito que se desea.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Tener una organización y preparación correcta con métodos que se adecuen a mis necesidades, de igual manera practicar, ser contante, y algo muy importante tener claro un objetivo y la disposición para lograrlo.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Mi lenguaje corporal, pienso que depende mucho para dar una buena presentación, porque haciéndolo de manera correcta puedes proyectar el mensaje que deseas. Todo esto con confianza, seguridad y dominio, de igual manera practicar e investigar sobre un tema que se desee compartir para no caer en ansiedad o nerviosismo.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Es algo normal que realiza nuestro cerebro para no guardar o acumular datos que no nos sirven, esta diseñado para no absorber lo que le parece innecesario siendo este un escudo el cual es la memoria a corto plazo, solo recordando lo más relevante como algunas palabras e incluso imágenes.
6. Explica las 4 etapas
1. Estado Psicoemocional (Expectación): Es la expectativa que lleva el publico antes de que pase cualquier acción incluso antes de que se comience a hablar. Pueden ser buenas (altas), malas (bajas).
2. Estado Psicoemocional (Desconocimiento): Esta ocurre después de a ver obtenido la atención de la audiencia, porque en esta etapa surge la necesidad de saber más sobre el tema. Es donde las personas consiguen lo que las motivo a asistir a la conferencia.
3. Estado Psicoemocional (Escepticismo): Es un momento donde la audiencia puede dudar acerca de la verdad o utilidad de lo que se está diciendo, porque, aunque no se desea que esto ocurra puede ser una gran oportunidad porque tendrán la necesidad de se resuelva sus dudas u objeciones con palabras que estén basadas en algo solido y bien argumentadas que se dice la verdad y es para un beneficio.
4. Estado Psicoemocional (Satisfacción): Es la etapa donde se produce o se llega a una fase de confianza y seguridad donde se necesita cerrar fuerte y también motivar e incentivar a la audiencia y lograr su satisfacción.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
• No llenar las láminas de la presentación con mucha información
• Revisar con anticipación y asegurarnos que la presentación es correcta, que el equipo que se va a manejar este en buenas condiciones y sea compatible no solo con la presentación si no con el orador.
• Llevar una copia o respaldo de la tu presentación.
• Contar con un equipo cercano para corregir algún detalle de último minuto.
• Invertir en el diseño de la presentación.
• Si las diapositivas tienen mucha información de lo mismo únicamente ser breve y no comentar todo de la misma.
• Tener control de las diapositiva y secuencia para poder darle el tiempo a consideración de la presentación.
• No señalar cosas muy generales o innecesarias para la presentación.
• No llevar discursos impresos
• No leer las diapositivas pues únicamente son para apoyo.
• Revisar la apariencia.
• No tener las bolsas dentro del pantalón y sacar todo lo que se encuentre en el mismo.
• Detalles referentes a la presentación y tema que se exponga.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
EliminarEs la ciencia que estudia el porque nos vestimos como lo hacemos es decir colores, texturas, marcas, diseños, etc. Esto para poder ver qué mensaje se transmite o cual se quiere transmitir a través de nuestra vestimenta. Es tan poderoso que puede generar autoridad, respeto, etc. Pero también se puede conocer el estado de ánimo, la autoestima, los gustos entre otras cosas del individuo, pero eso también se puede utilizar a beneficio propio pues se tendrá una mejor decisión para el vestuario de una presentación con un diferente tipo de público o en algún otro caso importante.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la conexión o relación, que nuestra memoria da a un hecho con otro donde se va desencadenando una serie de ideas surgiendo de una idea similar y/o alguna relación entre sí y sucesivamente para poder recordar lo que se quiere trasmitir.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Desde el primer momento de la conferencia o del discurso se hará un prejuicio en donde se fijará una opinión y se calificará al orador como bueno, malo, etc. De esto depende si la audiencia acepta o rechaza lo que el orador quiere comunicar, porque nos influye nuestra vida social donde generalmente se “califica” superficialmente o con pocos segundos de conocer y/o escuchar alguna persona.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En general me gustaron todos los temas, pero el principal es
Imagina a tu audiencia desnuda… ¡que miedo!: me gusto el tema por la complicación que tengo al hablar de una manera correcta hacia el público, pues aquí te menciona varias técnicas para controlar la ansiedad y explica la diferencia entre ansiedad y miedo, lo cual me dio respuesta a lo que siento exponiendo. Da consejos como antídotos psicológicos donde menciona que algo primordial para no sentirse ansioso es la preparación y el conocimiento algo muy importante, no compararse, practicar, y técnicas donde te muestra que hacer para darle un control adecuado a este trastorno. También los antídotos físicos que mas que nada se basa en la respiración adecuada para poder hablar de una manera correcta.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Ninguno de los temas me desagrado, pero algunos temas se me hicieron aburridos o pesados, por ejemplo, donde se tenía que realizar una frase y se tenia que repetir hasta el cansancio para así asegurarse que era más fácil que la audiencia la o lo recordara y así transmitir el objetivo deseado.
Perez Chavez Ingrid Lizeth
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tévez?
Que cuando paso por el Manchester United pudo ver como Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, despues entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba echando tiros libres hasta que lo corrian: "Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista".
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
A un hábito se debe dedicarle tiempo, volverlo parte de tu dia a dia, para mejorar uno tengo que esforzarme, ser constante, practicarlo, no rendirme hasta ver el resultado de nuestro objetivo.
4. Indica cuál seria tu hábito a cambiar
Seria el contacto visual, pues cuando hablo en público debido a los nervios no controlo el desviar la vista o no mantener de manera correcta el vinculo visual con la audiencia
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que nuestro cebrero desecha todo lo que es irrelevante o datos inservibles ( el 98%) por lo que el otro 2% es lo importante, interesante y útil.
6. Explica las 4 etapas
1) Estado psicoemocional (expectación)
Esta es la primera etapa, como su nombre lo dice es en donde se puede llegar a una expectativa, todo depende del expositor que esta sea buena o mala despertando interés o desinterés por la presentación.
2) Estado psicoemocional (desconocimiento)
La audiencia llego a la presentación por un objetivo o interés, en esta etapa se encuentran dispuestos a escuchar y adquieren cualquier conocimiento que los lleve a su objetivo principal.
3) Estado emocional (esceptisismo)
En esta etapa la audiencia llega a tener muchas dudas y desconfianza de lo que durante la presentacion se ha dicho por lo que el expositor tiene la obligacion de aclarar todas aquellas dudas.
4) Estado psicoemocional (satisfacción)
En esta etapa se ha ganado la confianza de la audiencia, se busca por ultimo dejar un buen sabor de boca, el fin de una conferencia con gran satisfacción y confianza.
Perez Chavez Ingrid Lizeth
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para recudir al máximo el grado de error
Primero tener una buena organización de tu tema, creación de mapas mentales y uso de tecnicas que te ayuden a retener la información, hablar bien del tema dara la impresión de que lo dominas, procedemos a medir tu tiempo para que despues no te encuentres presionado, verificaremos con los técnicos que el equipo de igual forma este bien, haciendo pruebas con el microfono justo antes de empezar para reducir una posible falla técnica.
8. ¿Para qué es la semiótica del vestuario?
La semiótica del vestuario nos sirve para darle un significado adecuado a la ropa o accesorios que usamos de acuerdo al clima, lugar, estados de animo, con el fin de generar puntos a favor a nuestra presentacion.
9. Para ti qué es la nemotecnia
Es una técnica o estrategia que nos ayuda a relacionar palabras, datos, o algún concepto o contenido con el fin de recordar la informacion.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por que la audiencia al vernos por primera vez examinara como vestimos, como actuamos, y se quedara con esa imagen el resto de la presentación, por eso debemos dar una buena imagen.
11. Explica qué temas te gustaron del libro
El tema que mas me gusto fue el de lenguaje corporal pues dice que con el cuerpo,gestos y movimientos puedes decir mas que con las mismas palabras, debemos estar conciente de ello para tener una presentacion completa y adecuada.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas fueron interesantes y de ayuda, me gustaron, estan escritos en el libro por alguna razon, con un objetivo especifico, solo uno se me hizo algo tedioso por toda la importancia que le dedicaron...buena voz, pero eso no significa que no sea importante, muy al contrario, si le dedicaron mucho fue por que de verdad se necesita trabajar en esta.
AYALA RIOS MICHELLE ALEJANDRA
ResponderEliminar1.- QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS H.A.B.LA
Son las cinco habilidades y acciones que comparten los buenos oradores.
H: hábitos
A: abre fuerte
B: buena voz
L: lenguaje corporal
A: acaba.
2.- QUE DECLARÓ CARLOS TÉVEZ
Declaró que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas y después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba hasta que lo corrían, "Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista" remató
3.- QUE ES TAS DISPUESTO A HACER PARA MEJORAR UN HABITO
Practicar incansablemente cada aspecto para mejorar
4.- INDICA CUAL SERIA TU HABITO A CAMBIAR
Controlar los nervios y miedo a hablar en público, de esta forma mi desempeño sería mejor
5.-PORQUE EL SER HUMANO SOLO RECUERDA EL 2% DE LO QUE ESCUCHA
Es un mecanismo que le permite ayudarle al cerebro a filtrar información para que pueda acomodarse nada más lo que es importante.
6.- EXPLICA LAS 4 ETAPAS
#1 Expectación
Es la expectativa de lo que quieres que la audiencia escuché y rescate de tu exposición
#2 Desconocimiento
Aqui el expositor habla del tema de mayor interés, el porque de que todas las personas estén ahí escuchándolo
#3 Escepticismo
El orador debe aclarar las dudas de la audiencia con argumentos sólidos
#4 Satisfacción
Es lo que se quiere lograr cuando termine el orador, terminar con un buen sabor de boca
7.- EXPLICA LOS CONSEJOS ÚTILES PARA DISMINUIR AL MÍNIMO EL GRADO DE ERROR
Identificar palabras claves de lo que hablaras, practicar para no entrar en pánico ni sufrir de nervios frente a la audiencia, siempre llevar respaldo de información, en cualquier nube electrónica, así mismo como adecuar nuestro vestuario deacuerdo al ambiente y la empresa en la que presentaremos
8.- PARA QUE ES LA SEMIÓTICA DE VESTUARIO
Es porque es la ciencia que se encarga del estudio de los signos, es porque los que nos ponemos encima habla de nosotros, la manera en que se produzca físicamente estará reflejando quien es
9.- PARA TI QUE ES NEMOTECNIA
Es una técnica para relacionar contenidos, para aumentar la capacidad de retención de la memoria, facilita el recuerdo de algo en específico
10.- POR QUE CUENTA LA PRIMERA IMPRESIÓN
Porque desde la primera impresión la audiencia sentirá o no esa empatía con el orador y se formarán muchas opiniones por parte de la misma audiencia
11.- EXPLICA QUE TEMAS TE GUSTARON LE LIBRO
Me gustaron las 4 etapas de la exposición porque explican los estados de la audiencia y el orador para llegar al objetivo que se quiere
En boca cerrada, explica los requisitos que debe tener una buena presentación y el orador, así como la sencillez, el conocimiento, la brevedad y la organización
Semiótica del vestuario porque nos hace reflexionar en que mensaje estamos dando por la forma en la que nos vestimos, debemos tener como objetivo comunicar autoridad, confianza
12.-CUALES FUERON LOS TEMAS QUE NO TE GUSTARON
Realmente todos me pareciendo muy importantes e informativos, aunque aveces los ejemplos solo hacían que divagara y no entienda bien el tema pero se podría decir que todos me gustaron
Hernandez Diaz Jenni Jazmín
ResponderEliminar1.- ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H; Hábitos
A; Abre fuerte
B; Buena voz
L; Lenguaje corporal
A; Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez? Que cuando paso por Machester United fue testigo de un jugador llamado Cristiano Ronaldo llegaba antes que los demás jugadores para practicar solo, y después en equipo, hasta el final se quedaba echando tiros libres hasta que alguien le decía que se retirara, y que “Todo queda en uno, uno o nace siendo futbolista”, creo que en cierta parte tiene razón, cada quien es capaz de hacer cosas y si a uno le gusta y es bueno, practicando se puede volver el mejor futbolista, estudiante, abogado, etc. También aprovechando las oportunidades que se nos presenten.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito? De dar todo lo mejor de mi, para cambiarlo, y resulte algo positivo y no negativo, estoy dispuesta a cambiar ciertos comportamientos mios si es necesario.
4. Indica cuál sería tu hábito para cambiar.
Creo que seria en el habito social, porque me cuesta relacionarme con los demás, y porque me cuesta trabajo expresarme mis opiniones o ideas, incluso al iniciar o terminar una conversación.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha? Porque nuestro cerebro capta que es lo mas importante y lo demás los toma como datos inútiles o lo menos irrelevante y solo guarda lo que cree necesario para poder platicarlo con los demás.
6. Explica las 4 etapas
-Estado psicoemocional: expectación.
Es la primera reacción que le das a los demás y es cuando empieza la función, ósea es la primera impresión o la idea que tienen antes de empezar hablar y tratar de captar la atención.
-Estado psicoemocional: desconocimiento
En esta etapa es cuando tienes la atención, pero es cuando los demás quieren saber más, entonces es necesario tener un buen manejo de información, y así dar a entender a los demás por qué estar ahí explicando, para aprender o reflexionar y obtener la información.
-Estado psicoemocional: esceptismo
No es muy preciso saber cuando se esta en esta etapa, solo debemos hacer que las demás personas no lleguen a él, y que sigan nuestro objetivo, preguntaran sus dudas o comentara lo que no esta de acuerdo, y aquí es cuando tenemos que comprobar nuestros puntos con información o argumentos verídicos.
-Estado psicoemocional: satisfacción
Cuando entras en confianza con los que estas exponiendo y dan una seguridad para que sigas explicando y solo se necesita dar un buen cierra para dejar a la audiencia con una buena imagen o contenta, incluso hasta con ganas de saber más, es motivar a la audiencia y animarlos.
Hernandez Diaz Jenni Jazmin
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Lo principal es una organización y un orden para manejar cada tipo de situación, tener u buen conocimiento, pero no al grado de llenarse de ella, si no que dominarla y en ella dar ejemplo en situaciones reales y saber manejarse con el tipo de audiencia porque no hablaras de igual forma con unos jóvenes que con adultos de la misma edad o mayores.
8. ¿Para qué es la semiótica del vestuario?
La percepción de lo que vestimos, nuestra apariencia personal, y el mensaje de que queremos transmitir a los demás. Creo que es por el hecho de como ven te tratan o son las emociones que transmites.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es el vinculo que se tiene de una idea y de ahí se va en recordar otras cosas que quieren retenerse y se recuerdan con facilidad.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por el mensaje que vas a transmitir a las demás personas y es la primera impresión que darás, y es en lo primero que verán de ti como orador, y como menciones por el famoso “como ven te tratan”
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Buena voz porque explica hasta como utilizar los tipos de micrófonos, el como estar parado frente a uno, el lenguaje corporal, por las recomendaciones de desplazamiento en un escenario y tipos de ellos, la postura y mas que nada movimientos corporales y gestos.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hubo algún tema que no me haya gustado, porque de cada uno aprendí algo nuevo que no conocía y me llamaba la atención.
Alvarado Caballero Karla Aidé
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
De como él fue testigo de los hábitos que tenía Cristiano Ronaldo, de cómo entrenaba y el por qué era tan buen jugador. Declarando en 2015 la siguiente frase "Uno no nace, sino que se hace"
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Tener dedicación, tiempo y esforzarme para lograr mi objetivo
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
El tener un mejor lenguaje corporal y hablar con elocuencia frente al público.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por qué ese 2 % es la información útil que nuestra mente logra recordar, una imagen, lo que más te llamo la atención o la idea principal y el otro 98% es aquello que consideramos irrelevante
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 Psicoemocional (Expectación): Es la primera emoción por la que pasa el público, ellos tendrán ciertas expectativas de nosotros, se debe llamar la atención de la audiencia, abriendo fuerte y tratar de que se interesen en el tema a tratar.
Etapa 2 Psicoemocional (Desconocimiento): En esta etapa debemos desarrollar nuestro tema, debemos transmitir conocimiento y tratar de que no queden dudas acerca de este.
Etapa 3 Psicoemocional (Escepticismo): Debemos evitar que el público llegue a esta etapa, el auditorio tendrá dudas e inquietudes que el orador deberá aclarar contando experiencias personales e involucrando sentimientos.
Etapa 4 Psicoemocional (Satisfacción): Este como último paso, trata de dejar a la audiencia satisfecha ya que estos hablarán a otras personas de nosotros y nuestro trabajo, se debe cerrar fuerte.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Evitar imprevistos en la presentación revisando el equipo con anticipación, llevar un respaldo de la presentación, tratar de ser breve en las diapositivas a presentar, que la información sea breve, clara y precisa, no leer las diapositivas ya que solo son de apoyo, no cargar cosas mientras la presentación y adecuar la vestimenta.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para dar una mejor comunicación sobre los objetivos que tenemos y queremos transmitir a la audiencia que tenemos, esto dice mucho de nosotros y es importante dar una buena primera impresión.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una serie de técnicas con las cuales puedes retener información asociándolos con otras ideas o experiencias.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
La primera impresión influye en el como el auditoria pensará acerca del orador, si es bueno o malo y si tendrán el interés de escucharnos
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Todos los temas fueron de mi interés, sin embargo, el tema “Semiótica del vestuario” me intereso más, ya que ahora sabré como adecuar mi vestuario según el objetivo que quiera comunicar y “Lenguaje corporal” por los movimientos y gestos que demuestran en el libro ya que a mí me gustaría mejor esta parte.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
“1,2,3 probando” No fue un tema que captara toda mi atención, me pareció algo complicado de entender el cómo funcionan los micrófonos en una presentación.
1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
ResponderEliminarHábitos.
Abre fuerte.
Buena voz.
Lenguaje corporal.
Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Carlos declaró que cuando tuvo la oportunidad de estar en el Manchester United, notó que el futbolista Cristiano Ronaldo, era el primero en llegar a los entrenamientos y practicaba, después entrenaba con su equipo y finalmente era el último en retirarse después de practicar.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Fijarme una meta y trabajar en ella, ya que así tengo una razón más para cambiar y avanzar.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
La impunidad, ya que a lo largo de mi vida este mal hábito me ha traído poblemas con mis padres, profesores, autoridades escolares y conocidos.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Nuestro cerebro almacena toda aquella información que es relevante para no tener exceso de información inútil o inservible.
6. Explica las 4 etapas
×Primera etapa, expectación: Es la idea con la que va a el espectador, lo que espera adquirí o aprender.
×Segunda etapa, desconocimiento: Cuando el auditorio quiera escuchar más o este harto.
×Tercera etapa, escepticismo: El orador deberá que la audiencia no dude de la veracidad de lo que está hablando.
×Cuarta etapa 4 satisfacción, El objetivo que se quiere lograr es que que la audiencia fuera complacida y haya comprendido el tema.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
×Antes de cada presentación, debemos dedicarle tiempo a nuestro trabajo para que no falte nada o falle algo.
×A la hora de terminar nuestro trabajo lo podemos guardar en la nube, en una USB ó mandarlo a nuestro correo.
×Nuestro trabajo tiene que ser presentable y en un programa que dominemos.
×Tener profesionalidad .
×La vestirmenta tiene que ser la apropiada para la ocasión.
×La presentación ya tiene que estar lista y no proyectar en el momento.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Nuestra vestimenta da mucho de que hablar sobre nosotros, así que si para mostrar el mensaje que deseamos, es necesario que el vestuario sea el necesario.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la técnica que se uliza para guardar información fácilmente.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque la audiencia es donde decide poner atención o no, rechazarte o no, etcétera.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
La forma de vestuario me gusto, ya que al explicarlo rompe esquemas sociales como que las mujeres o hombres que se arreglan es simplemente vanidad, porque lo que en realidad es, es la forma en la que una persona quiere transmitir un mensaje sin necesidad de hablar.
Los consejos para disminuir los errores porque al entenderlos y ponerlos en práctica hablará bien de nosotros y del compromiso que se tiene con nuestro trabajo.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Considero que ningún tema esta demás ya que hay muchas cosas nuevas que no conocía y otras que si pero las refocé a través de todos los temas del libro, a pesar de que algunos eran más extensos que otros.
Raya Cruz Ana Karen
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Hábitos.
Abre fuerte.
Buena voz.
Lenguaje corporal.
Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Carlos declaró que cuando tuvo la oportunidad de estar en el Manchester United, notó que el futbolista Cristiano Ronaldo, era el primero en llegar a los entrenamientos y practicaba, después entrenaba con su equipo y finalmente era el último en retirarse después de practicar.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Fijarme una meta y trabajar en ella, ya que así tengo una razón más para cambiar y avanzar.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
La impunidad, ya que a lo largo de mi vida este mal hábito me ha traído poblemas con mis padres, profesores, autoridades escolares y conocidos.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Nuestro cerebro almacena toda aquella información que es relevante para no tener exceso de información inútil o inservible.
6. Explica las 4 etapas
×Primera etapa, expectación: Es la idea con la que va a el espectador, lo que espera adquirí o aprender.
×Segunda etapa, desconocimiento: Cuando el auditorio quiera escuchar más o este harto.
×Tercera etapa, escepticismo: El orador deberá que la audiencia no dude de la veracidad de lo que está hablando.
×Cuarta etapa 4 satisfacción, El objetivo que se quiere lograr es que que la audiencia fuera complacida y haya comprendido el tema.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
×Antes de cada presentación, debemos dedicarle tiempo a nuestro trabajo para que no falte nada o falle algo.
×A la hora de terminar nuestro trabajo lo podemos guardar en la nube, en una USB ó mandarlo a nuestro correo.
×Nuestro trabajo tiene que ser presentable y en un programa que dominemos.
×Tener profesionalidad .
×La vestirmenta tiene que ser la apropiada para la ocasión.
×La presentación ya tiene que estar lista y no proyectar en el momento.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Nuestra vestimenta da mucho de que hablar sobre nosotros, así que si para mostrar el mensaje que deseamos, es necesario que el vestuario sea el necesario.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la técnica que se uliza para guardar información fácilmente.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque la audiencia es donde decide poner atención o no, rechazarte o no, etcétera.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
La forma de vestuario me gusto, ya que al explicarlo rompe esquemas sociales como que las mujeres o hombres que se arreglan es simplemente vanidad, porque lo que en realidad es, es la forma en la que una persona quiere transmitir un mensaje sin necesidad de hablar.
Los consejos para disminuir los errores porque al entenderlos y ponerlos en práctica hablará bien de nosotros y del compromiso que se tiene con nuestro trabajo.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Considero que ningún tema esta demás ya que hay muchas cosas nuevas que no conocía y otras que si pero las refocé a través de todos los temas del libro, a pesar de que algunos eran más extensos que otros.
VÁZQUEZ GARCÍA BRIAN
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Habitos
Abre fuerte
Buena voz
Lenguaje corporal
Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Declaro que él fue testigo de los hábitos que tenia Cristiano Ronaldo cuando estaba en el Manchester United ya que él vio que Cristiano llegaba antes a los entrenamientos para practicar, después cuando llegaba todo el equipo entrenaba con ellos y era el último en irse.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Dar lo mejor de mí para cambiar un mal habito o mejorar uno aunque que me cueste, estar dispuesto a un cambio ya que será para mejorar, ser positivo.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Dejar las cosas el último, despertarme tarde y ser flojo.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque nuestro cerebro solo recuerda los datos que son interesantes e importantes, lo demás es información que no es de gran importancia para nosotros o no necesitamos recordarla.
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 (expectación):
Es la primera impresión que le damos al público antes de comenzar a hablar, tienes que dar buena impresión para que se formen una buena idea antes de que hables.
Etapa 2 (desconocimiento):
En esta etapa tienes la atención del público por lo que debemos tener un buen manejo de la información para que sea clara y se entienda el mensaje que estamos transmitiendo.
Etapa 3 (escepticismo):
En esta etapa el público hará preguntas y comentara acerca del tema por lo que nosotros debemos resolver sus dudas y comentarios con buenos argumentos y hechos verídicos.
Etapa 4 (satisfacción):
En esta última etapa debemos debemos dejar una buena imagen al público, que quede conforme y a gusto con la información que les acabamos de dar.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Siempre debemos medir bien nuestros tiempos y llevar respaldos de la información, ser breves para evitar aburrir al público, ser concretos, ir vestidos de acuerdo a la ocasión y usar vocabulario de acuerdo al público.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para dar una buena imagen al público ya que la forma en la que vamos vestidos da mucho de qué hablar, debemos ir vestidos para la ocasión y así nos tomen en serio.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una técnica que podemos usar para aumentar nuestra capacidad de retención de memoria.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la primera impresión que le damos al público y esto hará que ellos se formen opiniones de nosotros y debemos hacer que esas opiniones sean positivas para que entren en confianza con nosotros.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El lenguaje corporal porque dice algunos gestos y movimientos de nuestro cuerpo que dicen más que las palabras y semiótica del vestuario ya que habla sobre el vestuario que debemos llevar de acuerdo al objetivo que queremos comunicar.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
La verdad no hubo uno que no me gustara pero si hubo uno que no se me hizo interesante y no le preste mucha atención a ese tema.
Torres Alba Mauricio Daniel
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
R= H: hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
R=Declara que por su estancia en Manchester, se percató de que todos no nacemos siendo los mejores, sino que con la constancia, perseverancia, dedicación y práctica, podemos llegar a ser los mejores; ya que Carlos, vió todo esto en Cristiano Ronaldo (jugador de fútbol) ya que él, llegaba antes de la hora para entrenar, practicaba sólo, luego con el equipo y al final se quedaba practicando tiros.De ésta forma, Cristiano se convirtió en el jugador que actualmente es.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
R= Proponerme una meta, para que ese hábito termkine siendo una virtud para mi, a través de mi perseverancia, constancia y compromiso. Mentalizarme al cambio y ser responsable en cuanto a mi nuevo deber.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
R=Yo cambiaría mi hábito de levantarme tarde, ya que si me levantara temprano, hará más cosas de provecho en mi día y me rendiría más.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
R=Porque el cerebro cuenta con un mecanismo de eliminación de información que no le es relevante y sólo almacena lo que es más importante.
6. Explica las 4 etapas
R= 1. Expectación: Consiste en lo que el público espera aprender o adquirir y sus expectativas e ideas acerca del exponente
2. Desconocimiento: Es donde el público debe tener todo el interés en el expositor, y aquí debes manejar bien la información del tema para satisfacer al público, ya que ellos quieren saber bien del tema.
3. Escepticismo: En ésta etapa, la audiencia, podría llegar a dudar si lo antes mencionado en la exposición acerca del tema en curso, es verídico y útil; por lo que debemos argumentar y sostener lo antes mencionado con hechos y datos bien estructurados y estudiados.
4. Satisfacción: En la última etapa, el expositor, termina de explicar el tema de forma fuerte, en la que logremos dejar buena imagen, llevándonos su confianza y reconocimiento, dejándolos motivados y con i¿verdadero interés en el tema, incluso con ganas de saber más.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarR= No leer, conocer el tema, tener respaldo de la información, tener una presentación de calidad,sin tanta información, tener control para cambiar de diapositiva, nunca darle la espalda al público y usar una vestimenta acorde al tema de exposición.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
R= Para estudiar la ropa y accesorios que porta una persona y a través de ésto, saber su personalidad y que quiere reflejar con su forma de vestir.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
R= Es una técnica que nos ayuda a recordar las cosas con mayor facilidad, la cual se logra a través de la relación un acontecimiento con alguno semejante.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
R= Porque nuestro público empezará a hacer juicios de nosotros, a pensar que tanto sabemos del tema, cuanto profesionalismo tenemos y si será una buena exposición.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
R= El que más me gustó, fue el de el lenguaje corporal, ya que con éste expresas , facilitas y captas la atención del público para que entiendan los que estés explicando. De igual forma el manejo de la voz, es un tema que se me hizo de mucha ayuda, ya que con los tonos correctos, logras resaltar y expresar de la mejor manera posible, la situación que quieres dar a entender; sirve para acaparar la atención total del público.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
R= En lo personal, todos los temas me gustaron, debido a que uno es complemento de otro y debes conocerlos para poder desempeñarte de la mejor manera al exponer. Aprendí mucho con todos los temas, me ayudaron a conocer cosas nuevas que hacía mal a la hora de exponer. Reforcé y perfeccioné técnicas para exponer.
HUERTA GUERRERO ADRIAN
ResponderEliminar1NV5
1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
-Hábitos
-Abre Fuerte
-Buena Voz
-Lenguaje Corporal
-Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
En su paso por el equipo de futbol Manchester United, el observo como uno de los jugadores Cristiano Ronaldo, llegaba antes que el resto del equipo para practicar solo, luego entrenaba con el equipo y al final se quedaba solo ¨Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista¨
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Hay una parte de libro que nos indica que repetir algo 28 veces hace que automáticamente se convierta en habito, algo que podemos hacer para mejorar un habito es perfeccionarlo, esto se logra a través de la practica continua del mismo, los hábitos son resultado de la constancia y la disciplina, yo lo que haría para marcar un habito es poniendo estadísticas, midiéndome constantemente o tomando notas, esto con el fin de que el habito se vuelva parte de mi estilo de vida.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Yo creo que el habito del fumar mucho es algo que cambiaría, porque lejos de que me estoy haciendo mucho, va a ver un momento en que mi condicion se ira al suelo por fumar tanto, ya que yo estoy en camino a ser un deportista de alto rendimiento, ese tipo de hábitos me afectarían mucho, igualmente estoy contaminando mucho, porque a parte de fumar mucho, tengo la costumbre de tirar las colillas en la calle y eso pues no es para nada bueno.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que nuestra mente esta asociada a un proceso en el cual desechamos todo lo que no consideramos importante, es un mecanismo que funciona como el teflon, haciendo que solo lo que tomamos mas relevante se quede y lo que no funciona lo deshecha, también esta asociado a el mensaje y a la imagen, ya que al ver una imagen interesante para el cerebro, asi como un mensaje que llegue a conectarlo con todo nuestro cuerpo, es muy probable que este se quede guardado, pero eso pasa muy poco, por eso esta asociado a el 2% de las cosas que recordamos.
6. Explica las 4 etapas
Expectación: Es lo que espera el publico de nosotros antes de comenzar, es esa idea que las personas se dan de nosotros o lo que vamos a decir antes de hacerlo, lo que esperan de nosotros.
Desconocimiento: Es la etapa en la que el publico esta atrapado con nuestra apertura y tiene la necesidad de saber de nosotros, del tema del que les hablaremos, esta es la etapa en la que debemos aprovechar al publico ya que tienen hambre de información, equivocarse podría ser fatal.
Escepticismo: Es la parte en la que nuestra audiencia empieza a tener duda de lo que le estamos diciendo, aquí es cuando tenemos que comprobar lo que estamos diciendo, el libro nos recomienda comprobar cada cosa que comentamos para evitar esta etapa, que siempre existe pero depende de nosotros hacer que se presente en nuestra audiencia.
Satisfacción: Es la cuarta y ultima etapa, es aquí cuando nuestra audiencia se siente en confianza y le gusta el tema del que le estamos hablando, el libro nos recomienda dar un extra en esta parte para que nuestra audiencia se vaya contenta.
Huerta Guerrero Adrián
ResponderEliminar1NV5
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
El libro nos habla de unos errores que luego son comunes en las conferencias y exposiciones y nos ayuda a eliminarlos, nos habla de revisar nuestro equipo, llevar respaldos de nuestras presentaciones en diferentes medios, tener nuestro equipo cerca, invertir en nuestra presentación, que nuestros textos sean legibles en todos lados, no saturar de información, tener un control del tiempo en el que exponemos cada diapositiva, utilizar palabras clave, nunca dar la espalda al presentar, no llevar discursos impresos, etc. Son puntos que pueden fallar en cualquier momento y hay que estar preparados para que no surjan y lidiar con ellos.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Sirve para comunicarnos con los demás a través de nuestro vestuario basado en la semítica que es un lenguaje de signos, el vestuario influye mucho en como nos vemos y en la imagen que transmitimos a la audiencia, por lo cual existen reglas y protocolos que hacen que esta parte funcione.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Para mi es un efecto en el cual ligamos nuestra memoria o nuestros recuerdos con objetos o sucesos en particular y estos llegan hasta cierto momento a formar un efecto cadena uniéndolos entre todos, para haci crear una estructura basada en un recuerdo.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
-Por que es la primea sorpresa que se lleva alguien de nosotros, y de esta puede depender si le interesamos a una persona o de plano le damos igual, es importante cuidar la primera impresión por que esta puede depender que nos den un trabajo, conseguir un puesto importante, atraerle a alguien o vender algo.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
-Me gustaron los temas sobre la imagen, y como esta habla mucho de nosotros, igualmente el uso correcto de la voz, y los ejercicios para tener una voz sana, igualmente me gustaron los temas sobre la memoria y algunos trucos para memorizar mas rápido.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas los considere muy importantes, la verdad no hubo uno que no me gustara, lo que si no me gusto fue la aparición constante de ejercicios para escribir, no es que sea flojo, pero no todo el tiempo contamos con un lapiz o un bolígrafo a la mano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJiménez Vázquez Brenda Araceli
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Él dijo que en su paso por Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaban con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían. Así fue como el por su propia cuenta y por qué quería superarse fue que él pudo perfeccionar su técnica.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Practicar mis expresiones corporales, también me podría grabar al exponer y escuchar cuales son las muletillas que más utilizo, para así tratar de no decirlas.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Mi expresión corporal, ya que cuando me pongo muy nerviosa tiendo a moverme mucho.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Debido a que el ser humano tiene un mecanismo en el cual solo retiene la información que es útil la cual es el 2%.
6. Explica las 4 etapas
Estado psicoemocional: expectación; Es lo que espera la audiencia de la presentación y también lo que nosotros queremos que pase. Tenemos que empezar fuertes para que el público desde ese momento muestre interés.
Estado psicoemocional: desconocimiento; Es la tapa donde damos a conocer los conocimientos que tenemos, es donde la gente muestra interés, busca conocimiento.
Estado psicoemocional: escepticismo; tenemos que evitar que la audiencia llegue a esta etapa, pero si es que llega tenemos que aclarar y resolver preguntas para convencer a la audiencia de nuestros argumentos.
Estado psicoemocional: satisfacción; Es el final de la presentación donde la audiencia da a conocer como le pareció la presentación.
Jiménez Vázquez Brenda Araceli
Eliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
• Lleva respaldos de la presentación
• Cerciorar que el texto se pueda leer desde cualquier lugar
• Revisar con anticipación nuestro equipo tener el control de nuestras diapositivas
• No leer las diapositivas que traemos
• No colocarte en frente de la presentación
• Utilizar palabras claves relacionadas con el mensaje
• No saturar las láminas de información
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiótica es la ciencia que se encarga del estudia de los signos y por medio de nuestra vestimenta podemos dar a entender a las personas que es lo que queremos comunicar.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Para mi esta es una técnica que nos sirven para retener información y asociarlas con algunas estructuras.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque debido a su apariencia es lo que nosotros vamos a esperar de esa persona, o también la forma en como hable al principio nos va a dar entender cómo va estar su presentación, si nos va a entretener o aburrir.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Me gustó mucho el tema del lenguaje corporal, ya que como lo explique anteriormente es algo que me falla mucho a la hora de exponer, y los tips pueden ser de utilidad. También me gusto el tema Abre fuerte ya que es la primera impresión que le vas a dar al público.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
En si todos me gustaron ya que son tips muy eficaces para el desarrollo el nuestro habla ante un público.
Comezaña Franco Karla Alin 1NV5
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
El libros nos definió las siglas H.A.B.L.A DE LA SIGUIENTE MANERA
H= HÁBITOS,A= ABRA FUERTE B=BUENA VOZ L=LENGUAJE CORPORAL
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Por lo que logre retener el platica sobre su estancia en Manchester y como el fue parte de ver como cristiano ronaldo se esforzaba para ser el mejor , entrenando antes del entrenamiento y posterior a finalizar el juego seguía practicando , lo que logra demostrarnos que nadie nace siendo el mejor , uno tiene que formar parte de un habito para ser el mejor y perfeccionarlo .
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Realizarlo día con día , recuerdo que leí en un articulo e inclusive mi psicólogo me dijo que si se realiza una cosa o mas durante 23 días me parece este se forma un habito, así que yo diría que ´ponerlo en practica .
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar
En cuanto a la temática del libro , creo que me gustaría crear un habito en el cual pueda hacer uso correcto de mi voz y tratar de expresarme mejor lingüísticamente.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
esto pasa ya que es parte del cerebro , este tiene la indicación de recordar solo lo que parece importante o útil al cerebro aunque va acompañada de otros factores también .
6. Explica las 4 etapas
en la primera que recibe el nombre de expectación habla sobre la imagen o lo que se espera antes de la precentacion , como lo que crees de que vaya a tratar etc.
la segunada tiene el nombre de desconocimiento :ya que la audiencia va con el fin de aprender algo aqui se define si apredndera algo o realemnte no cumplira con sus expectativas .
la tercera es el escepticismo: es muy recurente a que la audiencia no crea en lo que dice el orador asi que este tendra la tarea de comprobar que lo que dice es cierto de manera en la que el pueda alcar las dudad de cada persona en la audiencia.
la ultima se le conoce como Satisfacción: es por así decirlo es el postre de la conferencia ya que es cuando el publico queda satisfecho con la conferencia por lo aprendido.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
bueno a mi en especial me gustaron mucho los consejos que daba sobre la voz, los micrófonos , presentaciones y los discursos , me parece super importantes tenerlos presentes ya que bueno apartir de haber leído este libro puedo ver mas claro los errores en los expositores y crea que así la audiencia pueda perder la atención en lo que este trataba de transmitir , por lo cual no llegara la información adecuada al receptor.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
esto es un punto importante , ya que la forma en que vamos vestidos es un punto clave para la audiencia ya que permite percibir la forma en que el expositor se podría expresar , su forma de ser e inclusive la imagen que transmitimos de nosotros mismos .
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Eliminares la forma que tenemos algunas personas de relacionar cosas o frases con objetos o momentos de nuestra vida , para que esto nos sirva de apoyo para recordar ciertas cosas.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
esto se bede a que eta muy mal visto que se juzga a las personas por su apariencia , pero es muy ciento la primera vision de nosotros hacia otras personas es muy importante ya que en la forma que estemos vestidos sera como nos tomen en cuanta o definitivamente no .
11. Explica qué temas te gustaron del libro
bueno pues mistemas favoritos fueron 2
el primero fue como entrenar la voz , a mi en especial me agrado porque en lo personal no me gusta mi voz y me gustaria que esta fuera un poco mas profecional y atractiva hacia las personas fue un tema que me gusto y al principio no creia en lo de la practica del diafragma pero tiene mucha razón; otro tema que tambien me gusto mucho fue el de la apariencia y la verdad es que a mi forma de ser soy muy superficial entonces la apariencia es algo en lo que me fijo mucho y si es cierto que la apariencia cuenta .
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
la verdad no hubo un tema que no me gustara tos me parecieron bastantes interesantes y ahora puedo identificar algunas fallas en exposiciones o conferencias.
González Reyes Oscar Ricardo
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez? Lo que declaró fue que por su paso en el Manchester United fue testigo de como Cristiano Ronaldo (CR7) llegaba mucho antes que todos para entrenar solo, cuando llegaba el equipo entrenar con ellos y cuando el entrenamiento terminaba se quedaba a entrenar hasta que lo corrian, por lo que el declaró que “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?: Practicar y ser constante con mi entrenamiento para asi hacerme de un buen hábito.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar: Controlar mis movimientos al hablar en público.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?: Por que solo recordamos la información que nos es útil e interesante, el cerebro tiene la capacidad de desechar la información basura de todo lo que escuchamos/leemos.
6. Explica las 4 etapas:
- Estado Psicoemocional (Expectación): Es la expectativa que lleva el publico antes de que pase cualquier acción incluso antes de que se comience la función, pueden llegar a ser buenas o malas, dependiendo de la presentación y de cuanto te interese el tema.
- Estado Psicoemocional (Desconocimiento): Esta ocurre después de haber captado la atención del público al que le estas hablando, porque en esta etapa surge la necesidad de saber más sobre el tema y de hablar sobre ello, comunicar lo que queremos dar a entender, por lo importante que es no nos debemos de equivocar ya que el público es donde más interés tiene.
- Estado Psicoemocional (Escepticismo): En este momento es donde la audiencia puede dudar acerca de la veracidad o utilidad de lo que se está comunicando, porque, puede ser una gran oportunidad de que se resuelvan sus dudas u objeciones con palabras que estén basadas en algo bien argumentado.
- Estado Psicoemocional (Satisfacción): En esta etapa es donde se produce o se llega a una fase de confianza y seguridad con el público, en donde se necesita cerrar fuerte y también motivar e incentivar a la audiencia para lograr su satisfacción acerca del tema expuesto.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error: No atascar de información nuestra presentación, contar con una buena presentación que sea algo interactiva con el público para que se interese y aprenda de nuestra presentación, tener una buena vestimenta para poder crear una buena impresión, seriedad y manejo del tema, ser lo más claro posible, utilizar palabras sencillas y si utilizamos tecnicismos explicarlos con detalle, y por ultimo es saber bien del tema para no tener ningún imprevisto.
Eliminar8. Para qué es la semiótica del vestuario: Es el simbolismo que le damos a a la ropa que usamos, y se relaciona con con la percepción y la personalidad que tenemos de las personas, ya que por los colores que mayormente usamos refleja quienes somos
9. Para ti qué es la Nemotecnia: Es el proceso por el cuál creamos un vínculo para poder recordar ciertas cosas
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?: Por que dependiendo de como te vean te van a tomar cierta seriedad además de la atención con la que te atenderán.
11. Explica qué temas te gustaron del libro: Me gustaron más los temas que son consejos de como lidiar con la ansiedad, como retener mejor la información al exponer.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?: En realidad ninguno me disgusto, quizá algunos se me hicieron un poco más aburridos que otros pero de alguna forma te dejan alguna enseñanza.
Flores Moreno Guadalupe Isabel
ResponderEliminar1.¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos.
A: Abre Fuerte.
B: Buena Voz.
L: Lenguaje Corporal.
A: Acaba.
Es un acrónimo que representa las cinco virtudes, habilidades y acciones, que comparten todos los buenos oradores, así como las características positivas que la audiencia espera captar en un presentador.
2.¿Qué declaró Carlos Tevez?
“Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”.
Cuando Carlos Tevez en su paso por el Manchester United, presenció cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar solo, después con su grupo y por último se quedaba practicando tiros libres hasta que lo corrían. “Cada tiro excepcional que haces en un partido ya lo hiciste cientos de veces entrenando”
3.¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Tener consistencia, continuidad, voluntad y sobre todo disciplina, ya que suelo dejar de hacer mis actividades sino me interesan, sin embargo, si logro planteármelo con seriedad un hábito desde un principio, he aprendido que a través de la disciplina puede comprometerme más con lo mío.
4.Indica cuál sería tu hábito por cambiar.
Raramente suelo expresar mejor mis ideas escribiendo, ya que puedo tener una ilación adecuada de ideas, pero cuando trato de trasmitirlas a través del habla, no suele resultar como yo quiero, entonces mi hábito por cambiar sería expresar y trasmitir mejor mis ideas y/o sentimientos mediante el habla.
5.¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Nuestro cerebro está diseñado para resbalar información que no le parece relevante y que no es necesario guardarla, pues evita acumular un exceso de datos inútiles, creando un escudo mental (memoria a corto plazo) para manejar la información necesaria y así interactuar con el ambiente.
6.Explica las 4 etapas.
• Estado psicoemocional: Expectación.
Aquí se experimenta y se siente la primera emoción por lo que atraviesa la audiencia y nace antes de que empiece la situación en función. Por tanto, se pueden crear expectativas muy altas o muy bajas, y esto puede ser positivo o negativo. Positivo, porque suele generar más ánimo y mejor disposición hacia el orador. Negativo, porque si la conferencia no garantiza cierto nivel de calidad, la decepción suele ser mayor. Para que esto no suceda, el orador debe de abrir fuerte, captar su atención e interesarlos en el tema.
• Estado psicoemocional: Desconocimiento.
La audiencia tiene la necesidad de saber infinidades de cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que se diga. Aquí el objetivo de la audiencia es obtener lo que le motivó a estar presente: aprende, se capacita, reflexiona y obtiene el conocimiento que no sabía.
• Estado psicoemocional: Escepticismo-
Es el momento en que la audiencia empieza a dudar de la verdad o eficacia del tema que se esta explicando. Por lo cual, se tiene que comprobar, con argumentos sólidos que lo que se dice es verídico y benéfico.
• Estado psicoemocional: Satisfacción.
La audiencia se posicionará en un estado de confianza y seguridad, lo que solamente queda un empujoncito especial para que se vaya satisfecha.
Una audiencia satisfecha es una audiencia mucho más proclive para hacer o pensar a favor de lo que se expuso.
Flores Moreno Guadalupe Isabel.
ResponderEliminar7.Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
• Revisar el equipo que se utilizará, la presentación, sus contenidos y los programas que pueden ser compatibles.
• Llevar un respaldo de la presentación.
• Procurar tener un equipo más cercano posible por cualquier falla.
• Invertir en el diseño de la presentación, utilizar platillas y colores homogéneas, también saber utilizar el programa por cualquier actualización necesaria.
• Cerciorarte de que el texto sea posible de leer en cualquier lugar.
• Utilizar las diapositivas necesarias para que la presentación se vea adecuada.
• Tener el control de lo que pasa en las diapositivas y de la secuencia.
• No leer las diapositivas, ya que solamente son un recurso de ilación de ideas.
• No dar la espalda a la audiencia.
• En caso de llevar el discurso impreso, llevarlo engargolarlo para que no se traspapele.
• No colocarse enfrente de la proyección.
8.¿Para qué es la semiótica del vestuario?
Es el reflejo de quiénes somos físicamente, el saber cómo utilizar la ropa, los colores y la combinación de ésta.
9.Para ti que es la Nemotecnia.
Es un conjunto de métodos y técnicas que consisten en asociar contenidos y estructuras que se quieren retener. Por lo que el ser humano tiende a almacenar muchos datos y los recuerda más fácil cuándo estos se encuentran conectados.
10.¿Por qué cuenta la primera impresión?
“Una primera impresión, cuando es emocionalmente excitante, pueda dejar una cicatriz en el tejido cerebral”.
Porque los primeros segundos de interacción marcan la empatía con la audiencia, lo cual da hincapié a cumplir expectativas altas, creando un ambiente de seguridad, confianza y credibilidad. Se debe logar reacciones emocionales, para que la persona sienta lo que nosotros estamos sintiendo, es decir una reacción ajena. Y así poder entender las acciones, intenciones y emociones de los demás.
11. Explica que temas te gustaron del libro.
Principalmente me gustó la Nemotecnia, ya que suelo ser muy olvidadiza y mi memoria a largo plazo suele desvanecerse lo más rápido. También los consejos para poder realizar un discurso más objetivo a nuestras demandas. Por otro lado, que se puede incluir lo subjetivo, pues todos somos seres humanos y tenemos sentimientos para trasmitir o demostrar. La proxémica y el lenguaje corporal fueron otros temas que me agradaron, puesto que nos da más noción y preparación ante la realidad de hablar en público. También la postura, ya que tengo pie plano y esto afecta a mi columna y por ende no puedo obtener una postura adecuada durante mucho tiempo, y sé lo que refleja una postura errónea. Otro más son los gestos, por lo general soy muy expresiva con mi cara y utilizo demasiado mis manos, es decir si estoy nerviosa, las empieza a mover mucho o simplemente demuestro mis emociones. Fueron los tips que me gustaron porque sé que los puedo llevar a cabo en mi vida.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Sin duda alguna el principio, ¿por qué? Para mí solía ser redundante y me aburría. No logró captar mi atención al 100%, debo decir que me costó un poco terminarlo de leer, pues lo interesante fue hasta la mitad y final del libro. Siento que le daba vueltas al tema, aunque quisiera que todo estuviera claro, simplemente logró desinteresarme un poco.
DAMIÁN PÉREZ DEL RÍO JANET MARÍA HERIBERTA
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Es un acronimo que representa las cinco virtudes y acciones que todo aquel que habla en publico deberia saber.
H: Hábitos
A: Abre Fuerte
B: Buena Voz
L: Lenguaje Corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Declaró que en su paso por el Manchester United fué testigo de como Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrian. También añadió "Todo queda en uno, uno no hace siendo futbolista"
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Todo lo que sea posible como prepararme y capacitarme para ser mejor en eso.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
No ser tan timida al hablar frente al grupo o al exponer. Me gustaría ser más confiada en ese aspecto.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque olvidar es algo normal y necesario pues evita acumular un exceso de datos inutiles, para protegernos de ese spam nuestro cerebro está diseñado para que se resbale todo aquello que le parece irrelevante e innecesario.
6. Explica las 4 etapas
Estado prsicoemocional: expectación.
Es la primera emoción por la que atraviesa el público y nace antes de que empiece la situación de función.
Estado psicoemocional: desconociemiento.
En esta etapa la audiencia necesita saber muchas cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que le digan. Esta es la oportunidad de hacer uso del gran conocimiento que obligatoriamente deberán poseer.
Estado psicoemocional: escepticismo.
A la audiencia le llega el momento de dudar acerca de la verdad o eficacia de lo que estamos diciendo.
Estado psicoemocional: satisfacción.
La audiencia entrará en una fase de confianza y tendrá seguridad de ánimo acerca del orador y de lo que este propone.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarEl primero nos habla sobre llevar tu propio equipo para estar más confiado en lo que estás ocupando, llevar respaldos de la presentación, solicitar que nuestro equipo esté conectado en el escenario, invertir en el diseño de la presentación, estar completamente seguros de que el texto se puede leer desde cualquier lugar, usar las diapositivas necesarias, tener el control de las diapositivas, no dar la espalda al presentar un nuevo tema o en algún momento, y por supuesto no colocarse enfrente de la proyección. Todos estos consejos son para que la presentación que hagamos salga bien y con los minimos errores.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiotica del vestuario consiste en tener presente que todo lo que nos ponemos encima comunica. Al arreglarse el presentador debe estar consciente de que la manera en que se produzca fisicamente estará reflejado quién es. Por ello, debe preguntarse: ¿Todos los elementos de mi apariencia física son coherentes? ¿Qué mensaje estoy enviando?
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Serie de técnicas mediante la cual se asocian contenidos y estructuras que quieren retenerse, también aumenta la capacidad de retención de la memoria mediante ciertas combinaciones o artificios.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
"Una primera impresión, cuando es emocionalmente escitante, puede dejar una cicatriz en el tejido cerebral". Lo que pasa en nuestro cerebro influye en nuestra vida social y cómo lo que pasa en nuestra vida social influye nuestro cerebro. Cuando hablamos de los primeros minutos de la presentación, lo que pasa en nuestro cerebro y en el que nuestra audiencia es fundamental para dar una buena primera impresión como oradores.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Todos, todos tienen su importancia en cada aspecto que se abarcó. Creo que es muy importante conocer sobre todos estos temas ya que en nuestra carrera serán de mucha ayuda en el futuro, y claro desde ahora para ponerlos en practica.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas me gustaron.
Romero Dominguez Julieta
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos.
A: abre fuerte.
B: buena voz.
L: lenguaje corporal.
A: acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Declaro que cuando él estuvo viendo entrenar al Manchester United, vio como Cristiano Ronaldo entrenaba solo antes de que sus compañeros llegaran y que al terminara el entrenamiento con su equipo él se quedaba en el campo entrenando hasta que lo corrían. Finalmente remato “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”. Con esto Carlos Tevez nos da a entender que no se nace si no que uno se hace, mientras más practiques y enfocado estés en lo que te apasiona serás uno de los mejores.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Vencer a mi miedo de hablar en público, practicar para dar el mensaje correcto a las personas y tener seguridad a la hora de hablar.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
El hábito que debo cambiar es mi lenguaje corporal y mi volumen, ya que como me pongo nerviosa hablo demasiado bajo y me muevo mucho al hablar.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque el ser humano se queda con lo que más le ha impactado, el mensaje y la imagen son con lo que el público se queda. Es por ello que el ser humano solo recuerda 2% de lo que el orador dice ya que solo recuerda lo que le hizo sentir aquella platica.
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1: expectación. En esta etapa es la emoción que el público atraviesa mucho antes de que la situación en donde se encuentre comience. Son las expectativas que el público le tiene al orador y pueden ser tanto positivas como negativas, positivas porque la gente tiene más animo y le presta más atención al orador o por otro lado puede ser negativa porque el orador no muestra la calidad que dijo tener y es por ello que la decepción del público es mayor. Dentro de esta etapa se encuentra el “abrir fuerte”, esto ayudara a captar la atención de la audiencia desde el inicio de la conferencia.
Etapa 2: desconocimiento. En esta etapa la audiencia quiere saber más sobre el tema, está dispuesta a escuchar y es responsabilidad del orador no cometer algún error para que lo hecho hasta ahora no haya sido en vano y hacer que el público se decepcione. La etapa de desconocimiento es para que el orador le de conocimiento al público y que este quede satisfecho de lo que ha escuchado durante la platica.
Etapa 3: escepticismo. En esta etapa a la audiencia le entraran muchas dudas, no sabrá si lo que el orador está diciendo es real y preguntara sobre estas. El orador tiene que comprobarle al público que todo lo que ha dicho es verdadero, esto lo lograra mostrando sus emociones y experiencias que han vivido con su tema, con esto dará la credibilidad que la gente le está pidiendo.
Si el orador falla en esta etapa, la audiencia desconfiara de el y de todo lo que ha dicho y no podrán lograr sus objetivos.
Etapa 4: satisfacción. En esta etapa dado que ya se dejaron atrás los otros tres estados psicoemocionales, el publico entrara en confianza y tendrá seguridad en el orador. Al ser la última fase ahora el orador solo tiene que dejarles un buen sabor de boca a su audiencia, para que esta diga frases como “qué buena estuvo”, “wow”; así sabremos que el publico quedo satisfecho y que el orador logro sus objetivos. Para que dicha satisfacción se pueda lograr el orador tendrá que “cerrar fuerte”, dicho cierre tiene que ser fuerte para que la audiencia entienda que la plática ha terminado y se sabrá que fue de su agrado y que se hizo lo correcto, cuando el público se ponga de pie y aplauda.
Romero Dominguez Julieta
Eliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Revisar con anticipación tu material de trabajo, para asegurarte que tu presentación será tal cual la planeaste. Para esto también debes asegurarte llevar material de repuesto. Procurar que tu presentación tenga diseño y que este sea agradable, visual y no tan exagerado. Añadir la información necesaria en tus diapositivas para no aburrir a la audiencia y para que tus ideas sean fáciles de comprender. No olvides tu apariencia personal antes de entrar a dar la plática, trata de sentirte lo más cómodo retirando de tus bolsillos carteras, teléfonos, etc.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiótica del vestuario es la que conforme a tu vestuario transmitirás el mensaje a la audiencia, es por ello que es importante saber cómo vestir para la ocasión y con el publico con el que el orador se va a presentar, es por ello que ahora lo importante no es como te veas, sino que mensaje estas reflejando a tu audiencia y si es el correcto.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
La nemotecnia es la técnica que sirve para que se asocien las palabras y así poder recordar diversas cosas que han pasado en tiempo diferente, pero que se entrelazan por la imaginación que tú le des.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es lo primero que le vas a mostrar a tu audiencia y mientras más emocionante sea la impresión, tu plática deja más al público. Es cuando se categorizará al orador si es bueno o malo, interesante o aburrido y la audiencia decidirá si aceptara o rechazara lo que se le propone.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Los temas que más me gustaron son “nemotecnia”, “viaje divertido: volumen, ritmo y pausa” y “proxémica”.
Nemotecnia: me gusto porque es algo que yo no sabía que era una técnica y que además muchas personas la usamos día a día, además de ayudarte a recordar las situaciones o palabras de forma divertida y fácil.
Viaje divertido: en este tema lo que más me gusto y lo que llamo mi atención fue la frase con la que inicia “Si puedes hablar lo suficientemente brillante sobre un tema darás la impresión de que lo dominas” y es por el hecho de que yo no hablo mucho, me pongo nerviosa al no saber que decir y más que nada el hablar frente al público. Es por ello que me gusto este tema porque el volumen, el ritmo y las pausas son factores fundamentales para una buena presentación.
Y finalmente el tema de proxémica: me gusto porque como dije anteriormente me cuesta demasiado el hablar con los demás, el tener un público al cual hablarle y este tema habla del espacio social y personal; y me gustaría saber utilizarlo y llevarlo a la práctica para que al hablar frente a una audiencia sepa cómo manejar la distancia correcta para que tanto como yo como el publico sienta una comodidad.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hubo tema que no fuera de mi agrado, todo lo que leí en el libro me ayudara no solo en la vida laboral, sino también personal. Por ello todos los temas fueron de gran interés para mí, lo necesito poner en práctica y mejorar poco a poco.
Vergara García Ana Valeria
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H. Hábitos
A. Abre fuerte
B. Buena voz
L. Lenguaje corporal
A. Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Nos dice que el ser buen orador no se lleva de la noche a la mañana y solo se mejora con la práctica como ejemplo nos dice que cuando el conoció a Cristiano Ronaldo, el llegaba tiempo antes que sus compañeros, estaba en la práctica con ellos y se iba después para practicar sus tiros, lo que nos lleva a que todo se puedo mejorar respecto a los hábitos que tengamos.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Hacerme más responsable llevandolo a cabo y no dejarlo por flojera u otras circunstancias.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Hacer la tarea antes si es que tengo tiempo, no dejarlas para el último minuto
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque nuestra memoria de corto plazo se encarga de desechar aquello que no nos interesa o no nos llama la atención, por lo que el orador deberá tener muy claro su objetivo de lo que quiere dar a conocer
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 (expectación), es en la cual se espera algo mucho antes de que empiece la situación en cuestión.
Etapa 2 (desconocimiento) se trata que el auditorio quiera escuchar más o esté harto. Es cuando el orador busca compartir sus conocimientos.
Etapa 3 (escepticismo) es el momento más importante y a la vez más difícil para el orador ya que puede perder por completo la atención del público.
Etapa 4 (satisfacción) es cuando buscas llegar al corazón de la audiencia dándoles a conocer experiencias propias o de gente cercana a ti con el fin de refutar toda la información que diste antes y así satisfacer ambas partes.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Llegar antes al lugar de la presentación para revisar el equipo y no pasar un mal rato
Llevar tu propio equipo y así asegurar tu presentación.
Tener todos tus instrumentos de trabajo cerca de ti para evitar percances
No rellenar las diapositivas con información irrelevante
Nunca de los nuncas leer de las diapositivas es solo un apoyo visual
Procurar que todos alcancen a ver tu presentación
Si llevas información en hojas y son muchas deberás engargolarlas
Nunca usar laser si no es necesario y nunca darle la espalda a la audiencia
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para que de una manera visual transmitido lo que queremos ya sea formalidad o bien crear un ambiente más relajado
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una estrategia que podemos utilizar para ayudar a nuestra memoria de corto plazo e ir relacionando las palabras que vamos a emplear en nuestra presentación ya sea con números, imágenes y lugares y facilitarnos más lo que queremos decir.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Es prácticamente con la que se van a quedar aunque tú quieras intentar cambiar siempre se van a acordar de ese hecho y es también lo que deseas transmitir.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Me gustó mucho la parte de la nemotecnia porque lo intente y me funcionó bastante relacionar las oraciones tu recordarlas mejor.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
La parte de las etapas sobre todo la tercera etapa ya que en ella puedes perder todo el avance que tenías si no lo sabes controlar o te ganan los nervios todo tu trabajo lo hechas a perder tú solo.
FERNIZA OLMOS KAREN
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H.A.B.L.A es n acrónimo que representa las cinco virtudes y acciones que todo aquel que habla en publico debería tener:
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje Corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Declaró que fue testigo de como Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el equipo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA.” ; y con esto da referencia a que las personas que son perseverantes y persistentes consiguen sus objetivos, y en el proceso de esto se va adquiriendo experiencia y practica.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Principalmente cambiaria mi actitud en algunas situaciones; me mantendría con una mentalidad positiva en cualquier escenario posible de la vida diaria. Mejoraría mi manera de expresarme y también mis acciones. Buscaría una motivación interna que me inspire a tomar coraje y este lo convertiría en energía para alcanzar mis vuelos. Nunca más mirar hacia atrás, aprender y conseguir experiencia de todo lo que suceda (errores o caídas) y tomarlas para crecer. Explotar mis virtudes al 100. Organizaría y aprovecharía mi tiempo en cosas y actividades productivas y benéficas para mi. Trascender.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Obtener una mentalidad y actitud positiva. Conseguir mi motivación interna que me impulse a cumplir mis objetivos.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
El ser humano olvida muchas cosas en distintos contextos; es algo normal y necesario, pues esto evita acumular un exceso de datos inútiles. Para protegernos de este spam, nuestro cerebro esta diseñado con una especie de teflón mental que hace que se le resbale todo aquello que le parece irrelevante y que considera innecesario guardar. Este escudo mental es nuestra memoria a corto plazo y nos ayuda a manejar la información necesaria para interactuar con el ambiente.
Los especialistas en neurociencias dicen que nos permite almacenar un promedio de siete elementos durante escasos 10 segundos, por lo tanto, su función es ayudarle al cerebro a filtrar la información para que pueda acordarse nada mas de lo que es importante.
6. Explica las 4 etapas
EliminarETAPA 1. Estado Psicoemocional: EXPECTACIÓN.
La expectación es la primera emoción por la que atraviesa el publico y nace antes de que empiece la situación en función. Las audiencias esperaran algo antes de que comiences a hablar. Esas expectativas pueden ser muy altas o muy bajas. POSITIVO; al tener grandes expectativas la gente tiene mas animo y mejor disposición hacia el orador. La atención esta garantizada. NEGATIVO; las expectativas estan muy infladas, si no se garantiza cierto nivel de calidad, las decepciones son mayores.
¿Qué hacer ante la expectación? ¡ABRIR FUERTE! Desde los primeros segundos tenemos que sorprender a la audiencia para captar su atención, interesarlos en nosotros y en nuestro tema.
ETAPA 2. Estado Psicoemocional: DESCONOCIMIENTO.
En esta etapa la audiencia necesitará saber muchas cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que le digan. Cometer un error en esa etapa echarían por la borda el haber logrado atraer su atención y produciría en la gente una enorme decepción. El estado psicoemocional de desconocimiento ocurre las etapas de desarrollo o cuerpo de nuestro discurso. En esta fase, la audiencia obtiene lo que supuestamente lo motivo a estar presente. La audiencia aprende, se capacita, reflexiona, se entera y obtiene el conocimiento. Es donde se le instruye sobre que, quien, como, cuando, donde y porque.
¿Que hacer ante el desconocimiento? ¡Dar Conocimiento! A medida que vayas revelando el conocimiento, este estado psicoemocional irá decreciendo o creciendo.
¿Como hacer para desarrollar el tema? Hablando de lo que sabe si piensas. Todo el conocimiento sobre tu tema de las opiniones que tiene sobre
ETAPA 3. Estado Psicoemocional: ESCEPTICISMO
A la audiencia le llega el momento de dudar acerca de la verdad bonificación de lo que le estamos diciendo, por lo que esté en su cabeza o de manera explícita, presentará sus dudas ante lo que no le quedó claro Y sus objeciones sobre lo que no está de acuerdo. La audiencia escéptica tendrá una gran necesidad de que le revelen sus inquietudes, Así que como oradores, deberemos aclarar sus dudas y convencer sobre sus objeciones. Tendremos que comprobarle, con argumentos sólidos, que lo que le decimos es verdadero y benéfico.
¿Que hacer frente al escepticismo? Comprobar lo que estamos diciendo
¿Como hacer para comprobar lo que se está diciendo? Dirígete el corazón y siempre convencerás. Al despertar pasiones de las audiencias no hablaremos un poco su razón, por lo que no dudarán de lo que estemos diciendo. Si fallamos en esta etapa, la audiencia desconfiara de nosotros y de lo que le estemos diciendo, por lo que será imposible lograr nuestros objetivos.
ETAPA 4. Estado Psicoemocional. SATISFACCIÓN.
La audiencia entrará en una fase de confianza y tendrás seguridad de ánimo acerca del orador y de lo que éste le propone.
¿Que hacer para lograr la satisfacción? ¡CIERRA FUERTE.!
La táctica será construir un argumento verbal fuerte, incitante, que refuerza lo que deseamos lograr con nuestra presentación y motive a la audiencia. El cierre deberá ser tan fuerte y contundente que hará que la audiencia entienda que ya terminamos, logrando que la audiencia se ponga de pie y aplaudan (en los casos que se merece)
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarRevisa con anticipación el equipo que vas a manejar para verificar su funcionamiento y posibles actualizaciones. Averigua si tu equipo es compatible y amigable con los sistemas de proyección que se utilizarán. Lleva tu propio equipo.
Lleva respaldo de tu presentación
Tener tu equipo a lo más cercano posible
Invierten en diseño de la presentación. No abuses del diseño y de las animaciones.
Cerciorase de que tu texto se pueda leer desde cualquier lugar.
No ahorres en diapositivas. No satures las láminas de información como si te las cobrarán. Usa las que sean necesarias. Contempla un 10% menos de las láminas del de minutos que tienes, pues las presentaciones formales y cierres protocolarios nos quitaran tiempo.
Tener el control de pase de diapositivas y de la secuencia de aparición de conceptos. El timing en el que revelas la información debe ser preciso y ayuda mucho a despertar emociones, recalcar conceptos incluso decir cosas sin palabras.
Sino tienes que señalar algo muy específico la pantalla no utilices láser. El láser sirve para guiar la vista de la audiencia hacia un punto específico de la pantalla.
Las diapositivas no se leen, son un recurso para facilitar la ilación de las ideas para recalcar los conceptos importantes a la audiencia. Utilizan palabras clave O frases cortas de los conceptos a manera de bullets Y dale prioridad a la relaciones con tu objetivo y mensaje.
Nunca des la espalda al presentar
Aparece presionando menos importante para dar una buena imagen. Se liga con la organización.
Revisa tu apariencia personal antes de hablar en público.
Procura que tu vestuario sea coherente con el lugar, la hora, el clima Y el tipo de audiencia.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiótica es la ciencia que se encarga del estudio de los signos. La semiótica del vestuario consiste en tener presente que todo lo que nos ponemos encima comunica. Al arreglarse, el presentador debe estar consciente de que la manera en que se produzca fisicamente estará reflejado quien es. Cuando te pares frente a un espejo, nunca más preguntes: ¿Cómo me veo?, mejor pregúntate: ¿Qué mensajes estoy enviando?
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Nuestra mente va pasando de una idea a otra de forma aparentemente arbitraria. Todo tiene una razón de ser.
La nemotecnica es una serie de técnicas que consisten en asociar los contenidos y las estructuras que quieren retenerse. Confía en el principio de que el ser humano tiene el inconveniente de almacenar muchos datos y los recuerda más fácil cuando estos se encuentran conectados. Consiste en algunos métodos con los que se pretende aumentar la capacidad de retención de la memoria, mediante ciertas combinaciones o artificios. Son procedimientos de asociación de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos y demás mañas para facilitar el recuerdo de algo.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
EliminarUna primera impresión, cuando es emocionalmente excitante, puede dejar una cicatriz en el tejido cerebral.
La neurociencia social es la union de las neurociencias con la psicología social. Se define como la disciplina que estudia el modo en que ls sistemas nerviosos (central y periférico), endocrino e inmunológico, se encuentran implicados en los procesos socioculturales. Para lograr una buena impresión debemos de tener empatía y generar una actitud de confianza y positiva.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El manejo de la voz para captar la atención del público así como el lenguaje corporal que debes mantener para dar una correcta impresión.
Los que dan consejos de cómo manejar y contrarrestar la ansiedad que se presenta cuando hablamos en público.
Las técnicas para la ilación de ideas, para agregar un orden y recordar lo que se va a decir.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay un tema en específico que me haya desagradado, ya que considero que todos los temas desarrollados en el libro son demasiado interesantes y aptos para la mejora del habla, obviamente, siempre y cuando se lleven a precisión y se vuelvan un hábito.
RIVAS RODRÍGUEZ NORMA ANGÉLICA
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tévez?
Carlos Tévez declaro que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”, remató.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Prepararme, practicar constantemente para acercarme cada vez más a la excelencia, estoy dispuesta a seguir los consejos que nos da el autor.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Prepararme totalmente y cultivar mi memoria, para evitar ponerme nerviosa al olvidar algo o no sentirme preparada sobre algo y a su vez, confiar más en mí misma y poder obtener total credibilidad con los demás.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque evita acumular un exceso de datos inútiles, nuestro cerebro está diseñado para desechar todo aquello que le parece irrelevante y que considera innecesario guardar, a este escudo mental se le llama memoria a corto plazo y nos ayuda a manejar la información necesaria para interactuar con el medio ambiente.
Los especialistas dicen que nos permite almacenar un promedio de siete elementos durante escasos diez segundos, por lo tanto, su función es ayudarle al cerebro a filtrar la información para que pueda acordarse nada más de lo que es importante.
6. Explica las 4 etapas
ETAPA 1. ESTADO PSICOEMOCIONAL: expectación
La expectación es la primera emoción por la que atraviesa el público y nace antes de que empiece la situación en función. La audiencia esperara algo de nosotros antes de que comencemos a hablar. Esas expectativas pueden ser muy altas o muy bajas, y esto puede ser positivo y negativo.
Positivo, porque al tener grandes expectativas la gente tiene más ánimo y mejor disposición hacia el orador. La atención está garantizada. Pero también negativo porque, cuando las expectativas están muy infladas, si no se garantiza cierto nivel de calidad, las decepciones son mayores.
ETAPA 2. ESTADO PSICOEMOCIONAL: desconocimiento
En esta etapa la audiencia necesitará saber muchas cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que le digan, así que cometer un error en esta etapa echaría por la borda el haber logrado atraer su atención y produciría en la gente una enorme decepción. Esta es la oportunidad de hacer uso del gran conocimiento que obligatoriamente deberemos poseer.
ETAPA 3. ESTADO PSICOEMOCIONAL: escepticismo
Nunca podremos precisar con exactitud en que momento se llega a este estado psicoemocional.
A la audiencia le llega el momento de dudar acerca de la verdad o la eficacia de lo que estamos diciendo, por lo que este en su cabeza o de manera explícita, presentara sus dudas ante lo que no le quedo claro y sus objeciones sobre lo que no está de acuerdo y nosotros como oradores, deberemos aclarar sus dudas y convencer sobre sus objeciones. Tendremos que comprobarle con argumentos solidos que lo que le decimos es verdadero y benéfico.
ETAPA 4. ESTADO PSICOEMOCIONAL: satisfacción
Después de los primeros tres estados psicoemocionales, la audiencia entrará en una fase de confianza y tendrá seguridad de ánimo acerca del orador y de lo que este propone. Entonces, lo único que necesita es un empujoncito final para dejarla totalmente contenta, motivada y con un agradable sabor de boca.
Lo que se desea lograr es que, cuando termine la presentación, los miembros expresen hacia sus adentros o a los cuatro vientos frases de satisfacción. Además, los miembros de esa audiencia se convertirán en nuestros “embajadores de marca”, pues hablarán bien de nosotros y nos recomendarán.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
ResponderEliminar• Revisar con anticipación el equipo que se va a manejar para verificar que funcione y posibles actualizaciones que no se tengan contempladas en el momento, asegurar la compatibilidad de nuestro equipo con los sistemas de proyección que se utilizarán. Siempre llevar nuestro propio equipo para evitar algún conflicto.
• Llevar respaldos de nuestra presentación, además de llevarla en nuestro equipo por si este fallara. Estos respaldos pueden ser una USB, en la nube y mandarla a algún correo.
• Procurar llevar nuestro equipo lo más cerca posible por si algo fallara o tuviéramos que correr algo de manera manual, solicitar que nuestro equipo se encuentre conectado en el escenario para tener mejor control.
• Invertir en el diseño de la presentación, puede ser de dos maneras: 1. Con dinero y 2. Con tiempo. Cuidando no abusar del diseño y animaciones o teniendo contratado un programa que podamos modificar por si queremos actualizar información o hacer algún cambio.
• Cerciorarnos de que nuestro texto se pueda leer desde cualquier lugar.
• No ahorrar en diapositivas. Se refiere a no saturar nuestras láminas de información y usar las que sean necesarias, calculando un promedio de un minuto por lámina.
• Si traemos varios conceptos en una diapositiva no debemos de revelar toda la información de golpe o nuestra audiencia se distraerá leyendo y pensando en lo que seguirá.
• Tener el control del pase de diapositivas y de a secuencia de aparición de conceptos, ya que el timing debe de ser preciso y nos ayudara a despertar emociones, recalcar algún concepto o decir cosas sin necesidad de palabras. Y usar un control remoto profesional con funciones básicas o algunas otras más…
• Si no tenemos que señalar algo muy especifico en la pantalla, no tenemos que utilizar laser, ya que el laser sirve para guiar la vista de la audiencia hacia un punto especifico de la pantalla.
• Las diapositivas que no se leen, son un recurso para facilitarnos la ilación de ideas y para recalcar los conceptos importantes a la audiencia.
• Nunca dar la espalda al presentar. Para evitar esto podemos utilizar un monitor de confianza, en el piso o en otro lugar frente al escenario, en donde podremos ver lo que se proyecta y así irnos preparando para la siguiente lámina, anotaciones, recordatorios y relojes que nos midan el tiempo. Y si no contamos con un monitor de confianza podemos utilizar nuestra computadora en una pequeña mesa frente al escenario.
• Si por alguna razón llevamos un discurso impreso, tenemos que engargolarlo para evitar que se traspapele.
• Cuando no exista retroproyección, tenemos que tener cuidado de no colocarnos frente a la proyección.
• Revisar nuestra apariencia personal antes de hablar en público. Podemos hacer una pequeña escala para cerciorarnos de que no estemos despeinados, mal fajados, sin nada en la nariz y dientes, que botones y zippers estén cerrados para que nada llame la atención, más que nuestra palabra.
• Sacar de las bolsas cualquier cosa que pueda abultar o incomodar a nuestra audiencia.
• No subir al escenario cargado cosas, tenemos que dejar con anticipación esos elementos o pedirle a alguno de los organizadores que lo hagan, así como pedir a alguien de nuestra confianza que resguarde nuestros objetos de valor.
• Adecuar elementos de nuestro vestuario a los colores de la presentación, del evento o la empresa que representemos.
• Procurar que nuestro vestuario sea coherente con el lugar, la hora, el clima y el tipo de audiencia.
8. Para qué es la semiótica del vestuario
Para que tengamos en cuenta que lo que nos pongamos encima comunicara algo, ya que al arreglarnos reflejamos quienes somos. Por esto mismo debemos ser coherentes con nuestra persona y nuestra apariencia para enviar el mensaje adecuado que queramos transmitir, ya sea para generar respeto, comunicar autoridad o lucir accesible, empático y generar confianza.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
ResponderEliminarSon varias técnicas para asociar contenidos y estructuras que se esperan recordar y mejorar la capacidad de retención de la memoria, ya que si estos se encuentran conectados nos será más fácil recordarlos, por medio de combinaciones, asociación de ideas, esquemas y demás.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque los primeros momentos son fundamentales en nuestra audiencia y en nuestro cerebro; ya que el proceso cerebral decodifica los estímulos en segundos y la audiencia percibe al orador, no hace un juicio racional sobre él, sino que únicamente lo que siente, y procesará las emociones como agradables o desagradables y la audiencia se predispondrá a aceptar o rechazar lo que ahí sucederá para el resto de la presentación.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En general me gustaron casi todos los temas, pero en especial “Hábitos, En boca cerrada… y Olvídate de tu mala memoria y acuérdate de todo”. Ya que desde un principio del libro nos invita a salir de nuestra zona de confort, a aprender, practicar y llegar a la excelencia con métodos muy buenos que ciertamente si llevamos a cabo seria muy bueno desde nuestra vida personal, laboral y escolar. Y los puntos que tocan como la sencillez y la organización, me pusieron a pensar bastante con las frases que incluyen como: “Piensa como sabio, pero habla como la gente normal”, así como los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Entre los que no me gustaron, fueron pocos y entre ellos se encuentran: Semiótica del vestuario, Mensaje: te lo digo, te lo repito y te lo vuelvo a repetir y Buena voz, ya que me parecieron en algunas partes muy redundantes o vagos de información relevante y aburridos.
Armendariz Saenz Alejandro
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Que cuando paso por el equipo manchester United vio como el jugador Cristiano Ronaldo se quedaba despues de todos a practicar tiros en soledad y se quedaba haciendo ttiros libres hata que lo corrian: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Para mejorar un habito yo reforzaria mi personalidad para ser mas positivo para poder contrarestar todo lo que pasa en la vida cotidiana aparte hay que dedicarle tiempo y esfuerzo
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Ser mas abiertas con las personas no tener miedo a ser completamente yo
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que nuestro cerebro solo guarga lo que para cada una de las personas es relevante y lo demas lo desecha por que lo considera inutil
6. Explica las 4 etapas
Estado psicoemocional: Expectación.
Aquí se experimenta y se siente la primera emoción por lo que atraviesa la audiencia y nace antes de que empiece la situación en función. Por tanto, se pueden crear expectativas muy altas o muy bajas, y esto puede ser positivo o negativo. Positivo, porque suele generar más ánimo y mejor disposición hacia el orador. Negativo, porque si la conferencia no garantiza cierto nivel de calidad, la decepción suele ser mayor. Para que esto no suceda, el orador debe de abrir fuerte, captar su atención e interesarlos en el tema.
Estado psicoemocional: desconociemiento.
En esta etapa la audiencia necesita saber muchas cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que le digan. Esta es la oportunidad de hacer uso del gran conocimiento que obligatoriamente deberán poseer.
Estado psicoemocional: esceptismo
No es muy preciso saber cuando se esta en esta etapa, solo debemos hacer que las demás personas no lleguen a él, y que sigan nuestro objetivo, preguntaran sus dudas o comentara lo que no esta de acuerdo, y aquí es cuando tenemos que comprobar nuestros puntos con información o argumentos verídicos.
Estado Psicoemocional (Satisfacción): En esta etapa es donde se produce o se llega a una fase de confianza y seguridad con el público, en donde se necesita cerrar fuerte y también motivar e incentivar a la audiencia para lograr su satisfacción acerca del tema expuesto.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Revisar el equipo que se utilizará, la presentación, sus contenidos y los programas que pueden ser compatibles.
Llevar un respaldo de la presentación.
Procurar tener un equipo más cercano posible por cualquier falla.
Invertir en el diseño de la presentación, utilizar platillas y colores homogéneas, también saber utilizar el programa por cualquier actualización necesaria.
Utilizar las diapositivas necesarias para que la presentación se vea adecuada.
Tener el control de lo que pasa en las diapositivas y de la secuencia.
No leer las diapositivas
No dar la espalda a la audiencia.
No colocarse enfrente de la proyección.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para darnos cuenta que nuestra ropa tambien habla ya que dice mucho de lo que somos, como nos vestimos dice mucho a las demas persona frente a una presentacion
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Son diferentes tecnicas para retener informacion ya sea por recuerdos o inclso dibujos que hiciste en el momento que la informacion te fue dada
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por que lo primero que muestras frente a un grupo de personas dice muco de ti frente a la audiencia ya sea la ropa como te mueves y como habla
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
A mi me gustaron todos los temas en general ya que es fundamental todo sobre lo que trata el libro ya que en lo que nos vamos a desempeñar tendremos que ghacer varias presentaciones y presentarnos frente audiencias
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay
Luis Mauricio Regalado Ambía
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Acerca de Cristiano Ronaldo, declaró que cuando ambos pertenecían al Manchester United, el portugués siempre llegaba antes del entrenamiento en equipo, para entrenar por su cuenta, y era el último en irse ya que al final seguía entrenando.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Quizá escuchar alguna crítica constructiva, y a partir de eso proponerme a mí mismo corregirlo o ya sea mejorarlo. La constancia sería un factor importante para formar un hábito al cien por ciento.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Enfocar mi atención en actividades más productivas, hacer mis tareas y proyectos con un poco más de anticipación y de mejor calidad. Estudiar diariamente.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Es debido a que el cerebro está diseñado para guardar la información que más le interesó y la más importante, esto evita memorizar datos poco relevantes. Por esto es importante que el orador sepa transmitir de manera efectiva la información deseada.
6. Explica las 4 etapas
--Estado psicoemocional (expectación): Ocurre antes de que el público presencie la situación que comenzará, esto genera las llamadas expectativas del orador incluso antes de conocerlo. Se aconseja como orador, tratar de sorprender al público desde los primeros instantes para lograr superar las expectativas, de lo contrario generará una decepción en la audiencia.
--Estado psicoemocional (desconocimiento): En esta etapa el público obtiene lo que lo motivó a estar presente, la gente aprende, reflexiona y razona la información, con buena disposición.
--Estado psicoemocional (escepticismo): En esta etapa la audiencia presenta sus dudas sobre la información que se le está exponiendo, y tendrá una diferencia de opinión. Los oradores tienen como deber resolver sus inquietudes y comprobarle con argumentos que lo que están diciendo es verdad.
--Estado psicoemocional (satisfacción): Después de las etapas anteriores, la audiencia llega a un estado de confianza con el orador, confiando en él y en la información expuesta. Lo que se desea lograr al terminar la presentación es satisfacción, como se mencionó en un principio, y cumplir expectativas. El cerrar fuerte sirve mucho para esto, la clave es motivar a la audiencia y cerrar con broche de oro de manera incitante, para dejar al espectador con buen sabor de boca.
Luis Mauricio Regalado Ambía
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
• Revisa el equipo que vas a utilizar antes, asegurando que funcione bien. Si no te sientes cómodo, usa tu propio equipo.
• Respalda tu información, de preferencia en varios dispositivos.
• No saturar la lámina de información.
• Controla el cambio de diapositivas, haciendo la presentación más eficiente.
• Usa las diapositivas como un método para hilar información, no para leer.
• Usa la vestimenta adecuada para la ocasión.
• Nunca darle la espalda a la audiencia
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiótica es la ciencia que estudia los signos. Puedes reflejar muchas cosas de tu persona por la ropa que usas. Hay que saber qué usar para la ocasión y cómo combinar ciertas prendas.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es un procedimiento de asociación de ideas, esquemas, números, etc; que facilitan la retención de información de una manera más fácil y eficaz, poniendo un significado personal a las ideas.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es el momento clave para poder afectar a la audiencia de manera emocional. Se busca generar confianza, empatía y seguridad. En los primeros minutos el orador se muestra a si mismo y esto es necesario para atraer de la mejor manera a la audiencia.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Me gustaron mucho las 4 etapas, ya que te aconseja paso a paso qué hacer al exponer información frente a una audiencia. Esto es muy importante ya que tienes que generar confianza en el público, y aprender a comunicarse de manera efectiva es crucial para enganchar a las personas y dejar una buena impresión.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Considero que todos los temas tienen suma importancia, que todo factor influye en cómo se comunican las personas, desde cómo lucen, cómo se comportan y cómo se expresan.
José Armando Calixto Lechuga :)
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos
A: abre fuerte
B: buena voz
L: lenguaje corporal
A: acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Mencionan que cuando jugó en el Manchester United pudo observar como Cristiano Ronaldo tenía ciertos hábitos llegaba antes a los entrenamientos, posteriormente entrenaba con el grupo y al final se quedaba a practicar tiros hasta que literal lo corrían.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Tener una gran disposición para poder cambiar y tener un hábito para bien.
4. Indica cuál sería tu hábito para cambiar.
Tener un mejor lenguaje corporal para poder transmitir el mensaje de manera correcta.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
El 2 % es la información útil que nuestra mente logra recordar a lo que más le prestas atención y el otro 98% es aquello que consideramos irrelevante en el mensaje.
6. Explica las 4 etapas
1ra etapa (expectación) : Es lo que el espectador espera le brinde información de parte del exponente.
2da etapa (desconocimiento) : Es la tapa donde brindamos los conocimientos que tenemos, es el momento donde la gente muestra interés y se tiene que aprovechar al máximo este momento.
3ra etapa (escepticismo) : El orador en esta etapa tiene que demostrar que la información que brinda es veraz aclarando cualquier tipo de duda del auditorio.
4ta etapa (satisfacción) : En esta etapa la audiencia estará en confianza con la información que brinda el orador.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Estar preparado para imprevistos, verificar el equipo que se va a utilizar para tu presentación así como tener un respaldo de la información, a la presentación no saturarla de información, no leer la información de las mismas.
8. Para qué es la semiótica del vestuario
Para tener la vestimenta adecuada acorde al lugar donde se expondrá la información
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una técnicas que nos ayudan a relacionar unas cosas con otras por ejemplo palabras o acontecimientos y así recordar lo que se pretende transmitir
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Esta parte es fundamental ya que es la primera imagen que tendrán de nosotros y eso es determinante para tener empatía y así tener éxito.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El lenguaje corporal es el tema que más me gustó ya que es determinante dominarlo para transmitir un mensaje exitoso.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Cualquier información nueva es buena para ser mejor expositor, no hay un tema que me haya disgustado al contrario todo aporta.
QUINTERO SEGURA ALEXIS DANIEL 1NV5
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H= Hábitos
A= Abre Fuerte
B= Buena Voz
L= Lenguaje Corporal
A= Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tévez?
Carlos Tévez declaró que en su paso por el Manchester United, fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba echando tiros libres hasta que lo corrieran: “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”, remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Seguir practicando y repetir mis planes para poder lograr mis objetivos.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
El de no tener confianza en mí mismo, no poder creer que puedo lograr las cosas, así como prefiero no hacer las cosas que son un reto en lugar de enfrentarlas.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque no podríamos reproducir las palabras exactas de lo que dijo alguien, como lo dijo, en que tono lo dijo, que utilizo para decirlo (ademanes). Olvidar algo es normal y necesario, para evitar acumular un exceso de datos inútiles. Nuestro cerebro tiene una especie de teflón que funciona para hacer que se resbale o se olvide todo lo que no es irrelevante.
6. Explica las 4 etapas
1. Expectación: en esta etapa es una emoción por la que pasa el público; se da antes de que empiece el evento (show), las expectativas pueden ser altas o bajas, positivas o negativas, por lo que hay que llamar más la atención e interesar a la audiencia.
2. Desconocimiento: aquí, la audiencia está dispuesta a escuchar y descubrir lo que quiere, es decir encontrar el conocimiento. Aquí se encontrara la motivación del auditor.
3. Escepticismo: en esta etapa, los espectadores dudaran sobre lo que dijo el expositor, si es verdad o no, si es bueno o no; será necesario que el expositor responda todas las preguntas de la audiencia.
4. Satisfacción: en esta etapa, la audiencia cree lo que dice el espectador y se sienten satisfechos por asistir al show que haya sido.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Lo primero que nada, es la impresión que causas, por lo cual debemos de vestirnos adecuadamente y después ya vendrán las técnicas para hablar correctamente, hablar con seguridad y sin equivocarse.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Así como con todo, nuestro vestuario habla de nosotros, como somos, por eso hay que vestirnos adecuadamente para la ocasión, para el tipo de público con el que estaremos, nuestra vestimenta, es de las principales cosas que hay que tomar en cuenta.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Son las técnicas que se utilizan y que principalmente las utilizan los oradores para recordar diferentes tipos de información.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es muy importante para todo, el cómo hablas, el cómo vistes, el cómo actúas con las personas habla más de ti de lo que puedes decir; para la audiencia debemos de actuar conforme a su edad, porque las personas hablan diferente de acuerdo a su edad, si no, los aburrirás porque no saben que es lo que dices.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Uno de los temas que más me gustaron fue el del lenguaje corporal, el cómo te expresas con tus manos, como las mueves porque eso habla bien de ti.
Mensaje porque te enseñan como transmitir la información que quieres decir.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Yo considero que este libro te ayudara mucho con todo, por lo tanto a mí me gustaron todos los temas, me parecieron muy interesantes e informativos para nosotros.
Vélez Aguilar María Fernanda
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Habítos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
El declara que por su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “Todo queda en uno, uno no nace siendo siendo futbolista” esto nos enseña que tenemos que ser perseverantes y seguir ensayando las veces que sean necesarias para poder ser los mejores en lo que hacemos.
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Lo que estoy dispuesta a hacer para mejorar un habito es repetirlo las veces que haga falta hasta que se vuelva automático.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Poder expresarme frente a personas sin ponerme nerviosa
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque nuestro cerebro esta diseñado con una especie de teflón mental que hace que se resbale todo aquello que parece irrelevante y considera innecesario guardar.
6. Explica las 4 etapas
1 Estado psicoemocional(Expectación):
Es la primera emoción por la que pasa el público, formándose ideas positivas o negativas y esto normalmente ocurre antes de conocer a una persona o cosa en particular.
2.Estado psicoemocional (Desconocimiento):
En esta etapa la audiencia tiene que saber el motivo por el que esta presente, durente esta etapa la audiencia aprende, se capacita y reflexiona.
3.Estado emocional (Escepticismo)
Durante esta etapa, la audiencia le llega el momento de dudar acerca de la verdad o eficiencia de lo que se esta hablando y tendrán una gran necesidad de que se resuelvan sus inquietudes.
4.Estado psicoemocional (Satisfacción)
La audiencia entra en una etapa de confianza y tendra la seguridad de que el orador esta diciendo algo cierto, en esta etapa el orador termina con un buen sabor de boca y la satisfacción de haber asistido a dicha conferencia.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
-Revisar con anticipación el equipo que se va a manejar para verificar el funcionamiento y posibles actualizaciones.
-Llevar respaldos de la presentación
-Invertir en el diseño de la presentación con dinero (contratando a un diseñador) o con tiempo (haciéndola tu mismo)
-Cerciorarse que el texto se pueda leer en cualquier lugar de la sala
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Sirve para saber que s significado tiene la ropa y que implicaciones importantes en la percepción que tenemos de la persona.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque desde el primer momento de ver a un orador se juzga por la forma en que se viste, se para y los ademanes que hace, esto lleva a que la audiencia se forme opiniones tanto positivas y negativas.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El tema que mas me llamo la atención es el de lenguaje corporal ya que nos dice que podemos decir todo lo que pensamos con los gestos, movimientos del cuerpo que con las palabras.
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas llamaron mi atención ya que tiene una gran importancia sobre como expresarte tanto con el lenguaje corporal como con el lenguaje verbal.
Manduajano Hernández Perla Patricia
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Hábitos
Abre fuerte
Buena voz
Lenguaje corporal
Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
declaró que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad. Dándonos a entender la práctica nos hace mejorar cada vez más en lo que hacemos y somos.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Estoy dispuesta a aprender de mis errores para no volverlos a cometer y a practicar más para no cometer más.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Dejar todo hasta el último, y por lo tanto no ponerle la dedicacion que se merece.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que nuestro cerebro desecha todo lo que es irrelevante o datos inservibles ( el 98%) por lo que el otro 2% es lo importante, interesante y útil.
6. Explica las 4 etapas
Expectación: Es lo que espera el publico de nosotros antes de comenzar, es esa idea que las personas se dan de nosotros o lo que vamos a decir antes de hacerlo, lo que esperan de nosotros.
Desconocimiento: Es la etapa en la que el publico esta atrapado con nuestra apertura y tiene la necesidad de saber de nosotros, del tema del que les hablaremos, esta es la etapa en la que debemos aprovechar al publico ya que tienen hambre de información, equivocarse.
Escepticismo: Tenemos que evitar que la audiencia llegue a esta etapa, pero si es que llega tenemos que aclarar y resolver preguntas para convencer a la audiencia de nuestros argumentos.
Satisfacción: Es el final de la presentación donde la audiencia da a conocer como le pareció la presentación.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarLlegar antes al lugar de la presentación para revisar el equipo y no pasar un mal rato
Llevar tu propio equipo y así asegurar tu presentación.
Tener todos tus instrumentos de trabajo cerca de ti para evitar percances.
No rellenar las diapositivas con información irrelevante
Nunca de los nuncas leer de las diapositivas es solo un apoyo visual
Procurar que todos alcancen a ver tu presentación
Si llevas información en hojas y son muchas deberás engargolarlas
Nunca usar laser si no es necesario y nunca darle la espalda a la audiencia
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
La semiótica del vestuario consiste en tener presente que todo lo que nos ponemos encima comunica. Al arreglarse, el presentador debe estar consciente de que la manera en que se produzca fisicamente estará reflejado quien es. Cuando te pares frente a un espejo
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
La nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
La primera impresión refleja que un ser humano comunica no sólo a través de la palabra sino también, a través de su aspecto físico, su postura corporal, sus rasgos faciales.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Los habitos: creo que son de mucha importancia si queremos alcanzar cualquier cosa, hacer habitos nos facilita mas el poder llegar a la meta
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas me agradaron y me parecieron muy interesantes, ademas de que me serviran mucho en cualquier ambito de mi vida.
Rosas Rivera Andrea
ResponderEliminar1. ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H. Hábitos
A. Abre fuerte
B. Buena voz
L. Lenguaje corporal
A. Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Habla de los hábitos de Cristiano Ronaldo que lo hicieron ser mejor en lo que hace, y esos hábitos son que llegaba antes a los entrenamientos, entrenaba con su equipo y además terminando el entrenamiento de quedaba practicando tiros hasta muy tarde.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Estoy dispuesta a ponerlo más en práctica y ponerle más emoeem y esfuerzo
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Ser una persona más productiva y responsable
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque el ser humano solo se enfoca en lo que le interesa por lo cual nuestro cerebro desecha lo demás.
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1-expectación:es lo que esperamos antes de que suceda.
Etapa 2-desconocimiento: es cuando el orador transmite todos sus conocimientos al publico hasta el punto de dejarlos con las ganas de conocer más o hasta cansarlos del tema.
Etapa 3-escepticismo: es el momento más importante para el orador ya que puede perder por completo la atención del público o de lo contrario atraerlos más.
Etapa 4-satisfacción: es cuando a través de las propias experiencias buscas llegar al corazón de la audiencia con el fin de ejemplificar y aterrizar toda la información.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error: 1. Estar preparadl para cualquier imprevisto
2.No atascar de información la presentación
3. Contar con dinámicas para el apreniapren de la audiencia
4. Contar con un buen vestuario que transmita una buena impresión
5. Hablar con claridad y con un lenguaje sencillo y fácil de entender
6. Preparar bien el tema con anterioridad
8. Para qué es la semiótica del vestuario:
Para vestir de forma adecuada en el momento adecuado cremado siempre una buena impresión
9. Para ti qué es la Nemotecnia:
Es una tectécn que asocia ideas, palabra, imageimá, etc; para retener más fácil información
Es un procedimiento de asociación de ideas, esquemas, números, etc; que facilitan la retención de información.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la primera imagen que todos tendrán de nosotros y sirve para atraer o alejar a la gente
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Mi tema favorito fue el de las 4 etapas ya que te ayudan a conocer el manejo de la exposición y la audiencia más a fondo
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay algún tema que no considere importante porque todos nos ayudan al manejo de nuestra imagen ante el público
Vázquez Méndez María José
ResponderEliminar¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Las siglas H.A.B.L.A son un acrónimo que representa las cinco virtudes y acciones que todo aquel que habla en público debería tener. Son cinco habilidades y acciones que tienen los que son buenos oradores y las características positivas que todos aquellos que los escuchan desean captar.
H: Hábitos.
A: Abre Fuerte.
B: Buena Voz.
L: Lenguaje Corporal.
A: Acaba.
¿Qué declaró Carlos Tevez?
Que en su paso por el Manchester United veía como Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos a practicar y se iba después. Esto quiere decir que “Todo queda en uno, uno no nace siendo experto en algo”.
¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Poner más atención a mis palabras, así como leer libros de gramática porque creo que es muy limitado mi vocabulario a la hora de exponer o de redactar.
Indica cuál sería tu hábito por cambiar.
A veces por juego digo “Pus” en vez de pues, “Tonces” en vez de entonces y cuando hablo o expongo se me sale decir las palabras así y obviamente creo que se escuchan muy mal y quisiera cambiarlo.
¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque si retuviéramos el 100% de lo que escucháramos acumularíamos un exceso de datos inútiles. Es por eso por lo que nuestro cerebro por así decirlo capta lo mas relevante y lo guarda esto es nuestra memoria a corto plazo y nos ayuda a manejar la información para interactuar con el ambiente.
Explica las 4 etapas:
1. Estado psicoemocional: expectación.
Son las expectativas que tiene cada individuo al hacer algo, pueden ser muy altas o muy bajas dependiendo de la situación.
2. Estado psicoemocional: desconocimiento.
Es cuando la audiencia busca el conocimiento en el orador por lo que es muy importante que este no se equivoque y que dé a conocer todo lo que sabe, sin cometer errores sino el público perderá interés.
3. Estado psicoemocional: escepticismo.
Es cuando la audiencia tiene dudas acerca del tema del orador, y es muy importante que como orador se resuelvan estas dudas u objeciones para que las personas puedan entender y creer el tema por lo que es importante que el orador tenga buenos argumentos.
4. Estado psicoemocional: satisfacción.
Aquí el orador debe hacer que la audiencia quede encantada por su presentación y debe emplear cualquier técnica para lograrlo.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Eliminar• Revisar con anticipación el equipo que manejas y de preferencia llevar tu propio equipo.
• Llevar respaldo de nuestra presentación.
• Procurar tener nuestro equipo lo más cercano posible.
• Invertir en el diseño de la presentación, pero sin abusar de las animaciones.
• Cerciorar de que tu texto sea visible desde cualquier lugar.
• No saturar tus diapositivas de información.
• Tener un control de la información de cada diapositiva y saber en que momento presentar esta información a la audiencia.
• Utilizar laser solo si es necesario.
• No leer las diapositivas.
• Nunca dar la espalda al público.
• Si se lleva un discurso impreso procurar que tenga buena presentación (engargolarlo).
• Tener cuidado de que nuestra silueta no se vea en la proyección.
• Revisar tu apariencia personal antes de estar en público.
• No entrar en una presentación cargado de materiales.
• Adecuar tu vestuario a la presentación.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Nuestra vestimenta también nos ayuda a expresarnos o transmitir un mensaje por eso a la hora de vestirnos debemos elegir la ropa adecuada para mandar un mensaje coherente.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una oración corta y fácil de recordar que ayuda a relacionar palabras con el objetivo de memorizar algo. Podría ser como un Slogan.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Creo que el ser humano tiende a juzgar antes de conocer realmente a una persona, y lo que nos dice el libro es que solo bastan unos segundos para analizar una persona y de eso dependerá de que empaticemos con ella o la rechacemos y si esto pasa con un orador por ende no le prestaremos atención.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
El de las cuatro etapas. Creo que es muy importante esta explicación ya que te ayuda a comprender como funciona la audiencia y que es lo que debemos hacer como oradores para que esta quede fascinada, además de que nos ayuda a conocer las etapas por las que pasa la audiencia y así emplear técnicas para atraparla dependiendo del tiempo de la conferencia.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
La de porque solo retenemos el 2% de lo que escuchamos, creo que cuando hay interés en un tema podemos retener mas de ese 2% pero si no es un tema de nuestro agrado o el orador no lo hace entretenido nosotros nos distraemos y yo creo que no captamos ni el 2%.
Montiel Velasquez Lourdes Monserrath
ResponderEliminar1.- ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿Qué declaró Carlos Tévez?
En el 2015 declaro que cuando paso por el Manchester United fue un testigo de todo el esfuerzo de Cristiano Ronaldo, de como llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían, su frase fue “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”
3. ¿Qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Estoy dispuesta a tener mayor confianza, ser constante así como lo dice el libro, fijarme metas y sobre todo a trabajar para el miedo de hablar en público.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Dejar las cosas siempre para al último, no ser tan explosiva y respecto a los temas del libro seria mi forma de expresar al público tanto de las forma verbal como corporal.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Es parte del cerebro ya que este evita acumular un exceso de datos inútiles y está diseñado con una especie de teflón mental el cual hace que la información irrelevante se resbale y solo tome lo necesario y lo más importante y esto ocurre a corto plazo.
6. Explica las 4 etapas
•ESTADO PSICOEMOCIONAL: EXPECTACION: Habla sobre la perspectiva y expectativa que tenemos siempre las personas para las cosas, se experimenta y se siente la primera emoción por lo que atraviesa la audiencia y nace antes de que empiece la situación en función. las reacciones pueden ser positivas o negativas ya que puedes llevarte una buena impresión, un buen resultado pero también llega a no satisfacer y esto genera una gran decepción.
•ESTADO PSICOEMOCIONAL: DESCONOCIMIENTO: La audiencia tiene la necesidad de saber infinidades de cosas y estará dispuesta a escuchar todo lo que se diga. Ell objetivo de la audiencia es obtener lo que le motivó a estar presente: aprende, se capacita, reflexiona y obtiene el conocimiento que no sabía.
•ESTADO PSICOEMOCIONAL: ESCEPTICISMO: Habla sobre el momento donde la audiencia puede dudar acerca de la verdad o utilidad de lo que se está diciendo, porque, aunque no se desea que esto ocurra puede ser una gran oportunidad porque tendrán la necesidad de se resuelva sus dudas u objeciones con palabras que estén basadas en algo sólido y bien argumentadas que se dice la verdad y es para un beneficio.
•ESTADO PSICOEMOCIONAL: SATISFACCION: Habla que la audiencia entrara en una fase de confianza y le tendrá seguridad del ánimo acerca del orador y lo que busca es convencer, dejar totalmente contenta y motivada a la audiencia, animando y cerrar fuerte.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Eliminar•Tener una organización y los objetivos bien planeados
•Verificar que el equipo este en buen estado y su funcionamiento sea correcto
•Obtener información clara
•Utilizar palabras clave
•Tener respaldo de información
•No saturar de información las presentaciones
•Invertir en una buena presentación , su diseño
•Tener el propio control de las diapositivas
•Nunca dar la espalda y tratar de no leer solo sirve para apoyo
•No cargar nada en las manos
•Portar un vestuario correcto y cómodo
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es la ciencia que se encarga del estudio de los signos y todo se transmite gracias a la vestimenta , comunica y refleja a las personas sobre nosotros, desde el cabello hasta el calzado.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la técnica con la que asociamos los contenidos y estructuras que quieren retenerse en la memoria, para recordarse.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque desde el primer momento de ver a un orador se juzga por la forma en que se viste, se para y los ademanes que hace, esto lleva a que la audiencia se forme opiniones tanto positivas y negativa y es muy importante cuidar la primera impresión porque esta puede depender que nos den un trabajo o atraerle a alguien.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En realidad me gustaron todos los temas, todos son muy importantes porque están relacionados al HABLA y a todos me ayudaron a saber el correcto uso de la comunicación tanto en la forma verbal y el como expresarse con el cuerpo; Antídotos psicológicos y físicos, hábitos, fórmulas de inicio, buena voz y lenguaje corporal.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Creo no podría decir que no me gusto algún tema, todos son muy importantes de saber y fue interesante en la forma que fue explicado, te ayuda a saber todo lo que tienes que hacer para una buena impresión y comunicación desde como comenzar y como cerrar.
Ochoa Navarro Brenda
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: Hábitos.
A: Abre Fuerte.
B:Buena voz.
L: Lenguaje corporal.
A: Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: "Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista", remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Ser más constante, fijar metes especificas y no sólo planear sino actuar.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
La impuntualidad.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque evita acumular un exceso de datos inútiles. Ésto es gracias a nuestra memoria a corto plazo, es la encargada de ayudar al cerebro a filtrara la información para que pueda acordarse nada más de lo que es importante.
6. Explica las 4 etapas
Estado psicoemocional
1. Expectación: la audiencia tiene una expectativa, poco interés y necesidad de atracción mientras que, el presentador debe interesar, llamar la atención de la audiencia, abrir fuerte y puede llegar a provocar desinterés.
2.Desconocimiento: la audiencia desconoce el tema, tiene disposición y necesita saber mientras que, el presentador debe instruir, informar y transmitir sus conocimientos y opiniones, en esta etapa puede llegar a defraudar.
3. Escepticismo: la audiencia esta escéptica,duda de lo que le dicen y necesita que le aclaren sus dudad mientras que, el presentador debe resolver dudar, comprobar y transmitir sentimientos y experiencias, sino lo logra puede generar desconfianza.
4. Satisfacción: si se han llevado a acabo bien los pasos anteriores la audiencia presenta satisfacción, confianza y motivación mientras que, el presentador debe convencer, animar y cerrar fuerte, si falla puede decepcionar.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Todo esta basado en la organización y prevención, por ejemplo: Revisar con anticipación el equipo a usar, tener respaldos, invertir en diseño, tener unas diapositivas atractivas, personalizadas, llamativas y no cargadas, etc.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para comunicar por medio de nuestra vestimenta.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Son las técnicas donde se vinculan contenidos con el fin de memorizarse.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque depende de como te perciba la gente la primera vez, ya sea vestuario y/o actitud, es como la gente comenzará a juzgarte.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
"Olvídate de tu mala memoria y acuérdate de todo", ya que explica como el ser natural y sentirte cómodo te hace ser un buen orador, y la parte de la nemotecnia porque muestra varias técnicas para memorizar."buena voz", explica como manejar tu voz, desde tono, ritmo, pausas,acentuaciones, etc, para poder cautivar y entretener a tu audiencia.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No hay un tema que no me haya gustado, sin embargo no me daban tantas ganas de contestar los ejercicios de práctica que daba.
PINEDA AGUILAR FERNANDA
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?H.- Habitos.
A.- Abre fuerte
B.- Buena voz.
L.-Lenguaje corporal.
A.- Acaba.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Declaro que "uno no nace sino que se hace" ya que hacía referencia a Cristiano Ronaldo ya que él para convertirse en un gran futbolista llegaba mucho antes a sus entrenamientos, posteriormente entrenaba con el equipo y al finalizar se quedaba para seguir practicando para poder mejorar y ser un gran futbolista
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Poner dedicación al objetivo principal y no dejarte rendir para lograr que las presentaciones tengan éxito
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Controlar mis nervios ya que cuando me pongo nerviosa y estoy exponiendo empiezo hablar muy rápido y empiezo a transpirar un poco
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por la información restante no es útil para nuestro cerebro y la desecha para evitar el acumulamiento de información innecesaria, nuestro cerebro solo capta el mensaje principal y la imagen.
6. Explica las 4 etapas
. Expectación: Es la primera expectativa que se deja antes de hablar para la cual se tiene que captar la atención de la audiencia
. Desconocimiento: La audiencia acude por algún interés en común, aquí la audiencia escucha al expositor y adquiere diversos conocimientos
. Esceptismo: Aquí surgen bastantes dudas por parte de la audiencia, así que el expositor tiene que responder a todas ellas
. Satisfacción: La audiencia se siente segura y con confianza de lo que el expositor ha presentado y se va con una gran satisfacción y conocimientos
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Revisar que la presentación este completa, Llegar con puntualidad, vestir a la ocasión, dominar el tema, no leer la presentación, no saturar de información la presentación, tener varios respaldos.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es la imagen que captamos de los demás esto representa personalidad ya que cada color adquiere cierta representación de lo que usamos.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Son técnicas de memorización para recordar imágenes, asociarlas y guardarlas en nuestro cerebro
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la principal estrategia para llamar la atención de la audiencia, así el expositor podrá transmitir su objetivo principal a través de lo visual
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Las 4 etapas ya que ahí explica perfectamente cómo se deber hacer para que la audiencia capte la atención del expositor, además de transmitir la idea principal a la audiencia.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos me gustaron pero sin embargo algunos eran un poco aburridos, a pesar de que eran aburridos todos aportaban algo útil para ponerlo en práctica
Espejo Olguin Silvia Sarai
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H (Hábitos)
A (Abre fuerte)
B (Buena voz)
L (Lenguaje corporal)
A (Acaba)
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
El explico que cuando paso por el Manchester United se dio cuenta que Cristiano Ronaldo llegaba antes a sus entrenamientos y el practicaba solo, después practicaba con su equipo y al final se quedaba a practicar hasta que lo sacaban.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Principalmente estoy dispuesta a prepararme correctamente cuando tenga alguna presentación y mejorar mis expresiones corporales.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Mis movimientos al momento de exponer ya que me da mucha pena y por la misma razón mis manos y piernas tiemblas demasiado y esto provocan que se me olviden las cosas que voy a decir.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Porque sería imposible que una persona repitiera exactamente lo que otra persona dijo o hizo en alguna platica o conferencia. Además que las personas olvidan cosas y está bien ya que evita que se acumule demasiada información que no sea útil.
6. Explica las 4 etapas
-Etapa 1 Estado psicoemocional: expectación
En esta etapa las personas atraviesan la expectación de lo que pasara a continuación, y las expectativas pueden ser muy altas o muy bajas.
-Etapa 2 Estado psicoemocional: desconocimiento
Aquí las personas están ansiosas por saber muchas cosas y estarán dispuestas a poner toda su atención en ti, así que si en esta etapa cometes un error sería muy perjudicial para ti.
-Etapa 3 Estado psicoemocional: escepticismo
En este momento las personas comienzan a dudar sobre lo que le estás diciendo y tú debes de argumentar que lo que decimos es verdadero y benéfico.
-Etapa 4 Estado psicoemocional: satisfacción
La audiencia entro en confianza y seguridad de lo que expuso el orador y esta hablara bien de su experiencia al escuchar al orador.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
EliminarRevisar antes el equipo con el que vas a trabajar para comprobar que funcione correctamente, llevar copias y respaldos de tu presentación por si tienes problemas al acceder a ella podrás hacerlo desde otro lado, ten tu equipo lo más cercano que puedas por si algo falla solucionarlo rápidamente, dale un buen diseño a tu presentación para que llame la atención de la gente, asegúrate que tus textos los puedan ver cualquier personas desde la distancia que este, no satures tus laminas de información, nunca leas todo el tiempo las diapositivas solo úsalas como apoyo, no te pongas adelante del proyector y algo muy importante, revisa tu aspecto físico antes de hablar en público.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es tener en cuenta que lo que vestimos cuanto estamos dando una exposición comunica quienes somos.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una capacidad que tienen las personas para poder recordar y retener información.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque las personas juzgan a las personas la primera vez que la ven y se hacen diferentes ideas de cómo es esa persona ya sea por su vestimenta o por su forma de pararse sin antes darse la oportunidad de conocerla.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Creo que la parte que mas me gusto del libro fue donde nos dan consejos para minimizar el grado de error que tenemos al momento de hablar en público, ya que son muy útiles y aparte es muy común hacer presentaciones en la escuela y estos consejos van a servirme mucho.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
De verdad creo que todos los temas del libro son de gran ayuda para poder hablar en público, pero a mi criterio había ciertas partes del libro que me aburrían porque eran muy repetitivas.
Romero García Jorge Ángel.
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Resalta 5 habilidades que comparten entre si los buenos oradores.
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
El declaró que durante su estancia en el club inglés Manchester United, al compartir equipo con Cristiano Ronaldo, fue testigo de la gran disciplina del portugués, esto resaltando que llegaba entes del entrenamiento para mejorar sus jugadas, entrenaba junto con los demás integrantes del equipo, y una vez que todos se retiraban, seguía entrenando para perfeccionar tiros, entrenaba hasta que lo corrieran.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
A practicar con mayor frecuencia frente a un espejo, esto para conocer los gestos que hago y saber si agradan a los demás.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Tener la capacidad de hablar con un gran público sin ponerme nervioso, la fluidez correcta para hacer entretenida la exposición.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Es una acción que inconscientemente realizamos, solo prestamos atención a lo que nos importa por ende nuestro cerebro desecha la demás información.
6. Explica las 4 etapas
1.- Expectación: Es todo lo que se espera y se tiene contemplado tener.
2.- Desconocimiento: La parte en la que el orador transmite todo su conocimiento al público el cual se queda con mayor interés que al principio.
3.- Escepticismo: La parte más importante para el orador, es donde se pone en juego si desperdicia la atención prestada por parte del público o por caso contrario, éste le presta mayor atención.
4.- Satisfacción: Es donde el orador transmite mediante el conocimiento empírico todo sentimiento relacionado con el tema y se crea un vinculo más fuerte.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
*Preparar bien el tema con anterioridad
*Transmitir una buena impresión
*No tener información innecesaria en la presentación
*Contar con dinámicas para mantener atenta a la audiencia
*Estar preparado para cualquier imprevisto y saber solucionarlo
*Llevar respaldo de nuestra presentación.
*Evitar los nervios
*Comprender el tema y transmitir la seguridad del mismo.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Para crear una excelente impresión y no tener problemas con la audiencia por presentar vestimenta inadecuada.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una forma fácil y corta de recordar y relacionar objetos con el fin de recordar lo necesario.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Todos hemos juzgado por la apariencia, es algo que hacemos de manera inconsciente o con el fin de tener una breve idea sobre una persona, si se tiene una buena impresión las personas lo recordaran.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Todos los temas son muy interesantes pero el lenguaje corporal y las 4 etapas a mi parecer son las más importantes para tener una buena explicación y de igual manera impactan a la audiencia y de estas depende el rechazo o agradecimiento del público.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas fueron de mi agrado, sin embargo no creo que solo prestemos el 2% de atención, creo que depende de cada persona y del interés que se tenga tanto al tema como a quien te habla, siento que es información muy general y fuera de la realidad.
1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
ResponderEliminarH: Hábitos A: Abre fuerte B: Buena voz L: Lenguaje corporal A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Se dio cuenta de que todas las personas nacemos, pero no somos los mejores desde entonces, sino que, con dedicación y práctica, podríamos llegar a ser los mejores y que aun con eso la disciplina con la que desempeñamos cada acto es esencial para cumplir el habito; un ejemplo claro fue Cristiano Ronaldo, que llegaba siempre llegaba antes que todos los demás jugadores a entrenar, sólo, luego con el equipo y al final aún se quedaba más tiempo. De esa manera es de quien ahora se comenta.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Analizar mis metas y plantear como se logra llegar a ellas, de una manera perseverante y disciplinada para cumplirlos.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
La atención al desarrollarme en mi entorno y comprensión de los movimientos corporales y de lo demás para poder atender de una forma eficiente y certera.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
para no guardar información irrelevante en nuestro almacenamiento cerebral, está diseñado para no absorber lo que le parece innecesario siendo este un escudo el cual es la memoria a corto plazo, solo recordando lo más importante que te han mencionado.
6. Explica las 4 etapas
1. Expectación: Lo que el público espera aprender y sus expectativas acerca del emisor de un mensaje global del tema expuesto.
2. Desconocimiento: El público debe tener toda la atención del expositor, y aquí debes manipular correctamente la información del tema y así satisfacer al público, para que haya interés y razonamiento de tema expuesto.
3. Escepticismo: En ésta etapa, la audiencia, podría llegar a dudar si lo antes mencionado en la exposición acerca del tema en curso, es verídico y útil; por lo que debemos argumentar y sostener lo antes mencionado con hechos y datos bien estructurados y estudiados.
4. Satisfacción: En la última etapa, el expositor, termina de explicar el tema de forma fuerte, en la que logremos dejar buena imagen, llevándonos su confianza y reconocimiento, dejándolos motivados y con verdadero interés en el tema, incluso con ganas de saber más.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
No llenar las láminas de la presentación con mucha información. Revisar con anticipación y asegurarnos que la presentación es correcta, que el equipo que se va a manejar este en buenas condiciones y sea compatible no solo con la presentación si no con el orador. Llevar una copia o respaldo de la tu presentación. Contar con un equipo cercano para corregir algún detalle de último minuto. Invertir en el diseño de la presentación. Si las diapositivas tienen mucha información de lo mismo únicamente ser breve y no comentar todo de la misma. Tener control de las diapositiva y secuencia para poder darle el tiempo a consideración de la presentación. No señalar cosas muy generales o innecesarias para la presentación. No llevar discursos impresos. No leer las diapositivas pues únicamente son para apoyo. Revisar la apariencia. No tener las bolsas dentro del pantalón y sacar todo lo que se encuentre en el mismo. Detalles referentes a la presentación y tema que se exponga.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
EliminarDamos información visual de objetivos que tenemos y queremos transmitir a la audiencia que tenemos, esto dice mucho de nosotros y es importante dar una buena primera impresión.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la forma de aprendizaje que se utiliza para guardar información fácilmente; Y recordar esta información con algo que se relaciona con esa acción.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque desde que nosotros hacemos presencia en alguna presentación desde la forma en que caminas a como te vistes, las personas van a criticar sin explicación, es por ello que si hay alguna inconformidad deberíamos cambiarlo, preguntar antes y resolver. Esto si la audiencia acepta o rechaza lo que el expositor expresa porque en nuestra carrera siempre habrá quien nos evalúe por encima de nuestras capacidades.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Lenguaje corporal: Este tema podría decir que es el más importante de todos, junto con las palabras, pero aun siendo grosero a la forma de hablar, si nosotros expresamos con nuestro cuerpo confianza, se termina aceptando el comportamiento erróneo y así terminas empatizando con todo mundo, porque, aunque seamos los más santos, siempre llegamos a un punto de quiebre.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No me gusto el tema de las 4 etapas ya que es un poco confuso y no es muy claro. En especial el del escepticismo primero porque no es muy relevante, y segundo… no queda claro el tema de la explicación para evitar llegar a este punto de interpretación. Aunque los ejemplos personales son más claros, en ocasiones lo que se pretende informar como orador no es lo más apropiado, y se puede mal entender. Por lo que no me parece apropiado.
Castillo Ramírez Alan Ezequiel
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Es un acrónimo cuyas letras conforman el siguiente significado:
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Que cuando él jugaba en el Manchester United podía observar como el gran jugador que ahora todos conocemos, Cristiano Ronaldo, siempre llegaba antes a los entrenamientos para practicar solo, después con sus compañeros y terminar realizando tiros libres, con esto quería mencionar que las cosas no se hacen por si solas.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Ser persistente en el hábito que yo desee desarrollar, y que no solamente quede en algo que deseo, si no que pueda realizar durante un buen lapso de tiempo y cumpliendo todo lo que tenga que ser requerido.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Tratar de ser conciso en las ideas que a veces deseo comunicar no solamente a mis amigos, si no a mi familia, ya que me cuesta mucho centrarme en una idea o en un tema, y en ocasiones por esto mismo, olvido el tema central del que estaba hablando.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Ya que nuestro cerebro está “programado” para evitar acumular el exceso de datos inútiles, mediante una especie de teflón mental, que permite que todo lo que no nos sirve, se resbale y solamente guarde lo que puede llegar a ser considerado como algo relevante.
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 Expectación: Es lo que un expositor espera de la audiencia, que la información que se les brindó sea relevante y rescatable para ellos.
Etapa 2 Desconocimiento: Se tiene la atención, pero por esto mismo se generan demasiadas dudas que es necesario que tengas un buen manejo de la información y dar a entender con tú explicación la información.
Etapa 3 Escepticismo: Aquí es cuando se debe tener un fundamento en la información antes mencionada, ya que las personas no deben llegar a este punto y que el objetivo de nuestro comunicado sea contundente.
Etapa 4 Satisfacción: Se genera una confianza y solo se debe de dar un buen cierre para que la audiencia tenga o se quede con una buena imagen e incluso con ganas de saber mucho más.
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Realizar notas acerca del tema, generar una organización y un orden para los diversos tipos de situación que se podían presentar, manejar todo tipo de público y sobre todo perderle el miedo a hablar en frente de las personas.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es la perspectiva que se genera a partir de la vestimenta o apariencia.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es la facilidad que se tiene para que a partir de una idea, puedas enlazar o recordar otro tipo de ideas que se puedan retener con facilidad.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Ya que como su nombre lo dice, primera impresión, es la imagen con la que las personas te van a recordar o te van a ver.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
La parte en la que se menciona como se pueden o deben utilizar diversos tipos de micrófonos, ya que en nuestra carrera, tendremos que realizar muchas conferencias y es algo importante aprender a manejar las diversas circunstancias que se nos pueden presentar, así como el lenguaje corporal, porque esto va a hablar mucho de ti hacia las personas y el cómo te vean, la postura y la gesticulación que se puede y se debe realizar.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
La verdad es que todos los temas fueron de mi agrado, ya que cada uno va de la mano con el otro, y así, poder generar una buena charla ante los diversos tipos de públicos, generando un gran crecimiento, en el ámbito personal y sobre todo en el laboral.
1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
ResponderEliminarSignifica:
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje Corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
En su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”, remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Prepararme mejor y utilizar lo que dice la lectura, en todo momento
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Expresarme mejor, no ser tan acelerado
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que se queda con lo mas importante, ademas capta mas el lenguaje corporal, creo seria difícil aprenderte todo lo que escuchas
6. Explica las 4 etapas
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Debemos calcular nuestros tiempos tener respaldos de la información, ser breves para evitar aburrir al público, ser concretos, ir vestidos de acuerdo a la ocasión y usar vocabulario adecuado
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Sirve para darle un significado adecuado a la ropa o accesorios que usamos de acuerdo al lugar, estados de animo, con el fin de generar puntos a favor a nuestra presentación o exponencial
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una técnica para poder aprender mejor las ideas principales de un tema
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por que es donde puedes conocer a un persona un poco solo con verla
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En donde te da consejos o tips para prevenir errores la hablar
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Ninguno, todos me interesaron
Oscar Hernandez Menez
EliminarOscar Hernandez Menez
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Significa:
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje Corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
En su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”, remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Prepararme mejor y utilizar lo que dice la lectura, en todo momento
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Expresarme mejor, no ser tan acelerado
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que se queda con lo mas importante, ademas capta mas el lenguaje corporal, creo seria difícil aprenderte todo lo que escuchas
6. Explica las 4 etapas
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Debemos calcular nuestros tiempos tener respaldos de la información, ser breves para evitar aburrir al público, ser concretos, ir vestidos de acuerdo a la ocasión y usar vocabulario adecuado
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Sirve para darle un significado adecuado a la ropa o accesorios que usamos de acuerdo al lugar, estados de animo, con el fin de generar puntos a favor a nuestra presentación o exponencial
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una técnica para poder aprender mejor las ideas principales de un tema
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por que es donde puedes conocer a un persona un poco solo con verla
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En donde te da consejos o tips para prevenir errores la hablar
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Ninguno, todos me interesaron
Hernandez Menez Oscar
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Significa:
H: Hábitos
A: Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje Corporal
A: Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
En su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”, remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Prepararme mejor y utilizar lo que dice la lectura, en todo momento
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Expresarme mejor, no ser tan acelerado
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que se queda con lo mas importante, ademas capta mas el lenguaje corporal, creo seria difícil aprenderte todo lo que escuchas
6. Explica las 4 etapas
7. Explica los consejo útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Debemos calcular nuestros tiempos tener respaldos de la información, ser breves para evitar aburrir al público, ser concretos, ir vestidos de acuerdo a la ocasión y usar vocabulario adecuado
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Sirve para darle un significado adecuado a la ropa o accesorios que usamos de acuerdo al lugar, estados de animo, con el fin de generar puntos a favor a nuestra presentación o exponencial
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es una técnica para poder aprender mejor las ideas principales de un tema
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Por que es donde puedes conocer a un persona un poco solo con verla
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
En donde te da consejos o tips para prevenir errores la hablar
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Ninguno, todos me interesaron
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Eliminar• Verificar que el texto se logre ver desde cualquier perspectiva del sitio en donde nos presentaremos.
• No saturar las diapositivas de información. El número de diapositivas nos puede ayudar a ver el tiempo aproximado, ya que es un minuto por cada una.
• Si tenemos varios conceptos en una sola diapositiva no ponerlos todos ya que la audiencia se distraerá en tratar de leer todo.
• Antes de la conferencia revisar nuestra presentación.
• No portar accesorios que resulten incomodar.
• No presentarnos cargando cosas, si no mejor encargarlas con alguien de confianza.
• Contar con un control para que nosotros mismos podamos ir cambiando de presentación y no pedirle a otra persona, para evitar distraer a la audiencia.
• No utilizar láser a menos que sea necesario en gráficos, tablas con números.
• No leer las diapositivas, sirven como apoyo y recalcar conceptos, por lo que debemos ocupar palabras claves.
• Evitar a toda costa darle la espalda al público
• Siempre llevar un respaldo de la información que presentaremos.
• Procurar que el material este cerca de nosotros, ya que si llega a fallar es más fácil arreglarlo.
• Esforzarnos en una buena presentación, los programas de mayor confianza son: Poder Point y Keynote.
• Si llevamos discurso impreso, engargolarlo para no traspapelar papeles.
• No colocarnos enfrente de la proyección.
• Adecuar nuestro vestuario dependiendo a la empresa a la que pertenecemos algo que nos identifique
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Básicamente para comunicarnos, pero por medio de lo que nos ponemos encima, ya sea el estilo, los colores, las texturas, el diseño, el peinado, los accesorios,
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Se basa en aquellos procedimientos que utilizamos para memorizar con mayor facilidad diversos datos en cantidad, como lo son esquemas, ejercicios sistemáticos o algunas mañas.
Es aumentar la capacidad de retención de la memoria haciendo relación una información con otra
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Como siempre se ha dicho “La primera impresión es l aquella cuenta” y es que se basa más en nuestro cerebro y la vida social ya que lo que sucede en nuestro entorno influye en nuestro cerebro y viceversa
Y la frase representativa de este tema y que en verdad me agrado bastante fue: “Una primera impresión, cuando es emocionalmente excitante puede dejar una cicatriz en el tejido cerebral”
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Todos me llamaron la atención, pero el que fue mas de mi agrado fue el de semiótica del vestuario ya que nos presenta cierto código de imagen y vestimenta que nos ayudara bastante en nuestra formación académica profesional y en nuestra vida laboral para saber como vestir adecuadamente ante diversas personas, situaciones o lugares.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No pudo haber alguno de todo el libro que no me haya gustado ya que como lo mencione en mi respuesta anterior todos y cada uno servirán para mi crecimiento académico profesional y/o laboral.
Mejia Mejia Luis Anotnio
ResponderEliminar1.- ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos
A: abre fuerte
B: buena voz
L: lenguaje corporal
A: acaba
2.- ¿Qué declaró Carlos Tevez?
Durante su estancia y paso por el Manchester United, presenció como Cristiano Ronaldo solía llegar antes que todos para entrenar y practicar, de igual forma entrenaba con el equipo y finalmente se quedaba solo practicando tiros libres hasta que le decían que se fuera, como resultado de lo visto, uno no nace siendo el mejor, sino que se hace.
3.- ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Ser más constante, mejorar mi expresión corporal, verbal, y la entonación en como digo las cosas, así como ser mas seguro.
4.- Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Empezar a practicar una buena entonación, fuerte y clara, ya que es lo principal que he estado fallando, de igual forma practicar la pronunciación de las oraciones al momento de exponer.
5.- ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Debido al mecanismo que tiene el cerebro para evitar información innecesaria e irrelevante, para evitar el exceso de datos sin importancia.
6.- Explica las 4 etapas
1.- Estado psicoemocional: es la primera emoción que tiene el espectador, e infunde lo que espera, sus expectativas, entre mayor sean, habrá más disposición
.
2.- Estado psicoemocional: desconocimiento Etapa en la que la gente tiene mayor interés, busca aprender, saber, reflexionar, en donde el espectador tendrá más intereses y quera saber mas o donde pierda el interés generado por las expectativas.
3.- Estado psicoemocional: la etapa del escepticismo, es cuya etapa nadie se espera, los espectadores presentan sus diferentes dudas y cuestionamientos, es aquí donde debemos convencerlos con argumentos concretos y con ayuda de testimonios por la relación que crean con eventos de la vida diaria
4.- Estado Psicoemocional: finalmente la etapa en la que la gente entra en confianza, se ve convencida por los argumentos que el expositor presentó }
7.-Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Se debe de abrir fuerte, claro y con buena entonación para poder captar la atención.
Se recomienda empezar con buenos argumentos y conocimiento que se le va a brindar, transmitiendo información y opiniones.
Se debe comprobar lo que se dice, a través de argumentos concretos y relacionados con la vida diaria
Se debe cerrar fuerte, a través de una argumentación emotiva.
8.- Para qué es la semiótica del vestuario.
ayuda a presentarnos con el vestuario adecuado. de acuerdo al tema y lugar donde se va a exponer.
9.-Para ti qué es la Nemotecnia
Se podría decir que son las diferentes tácticas que nos ayudan a construir una estructura, relacionar las palabras con el objetivo de memorizar la información con mas facilidad
10.- ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque será la primera vez que la audiencia nos observara y por ende de ello influirá en cómo nos verá, esa imagen se quedara en sus mentes
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
“Olvídate de tu mala memoria y acuérdate de todo”; nunca es bueno atenerse a lo que hemos memorizado siempre es bueno decir lo que hemos captado del tema con nuestras palabras.
12. -¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
ninguno en especial, cada uno de los diversos temas me ayudara a especificar y como implementar las diferentes tácticas para mejorar la manera en que expongo.
SEGOVIA VIDAL DIANA
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
Representa esas virtudes que deben de tener todos los expositores, son habilidades que debe de captar nuestro receptor.
H = Hábitos
A = Abre Fuerte
B = Buena Voz
L = Lenguaje Corporal
A = Acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Que el veía como uno de los futbolistas más reconocidos en el mundo llegaba antes de que se iniciara el partido, antes de que llegaran los espectadores a entrenar, realizar jugadas y cuando llegaba el resto del equipo entrenaba con ellos y al finalizar el partido se quedaba el solo a realizar tiros libres hasta que le pedían que se retirara entonces llego a la conclusión de que “Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista”.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Al menos poner en practica todo lo aprendido en este libro ya que si me ha servido de mucho ya que veo la manera de vestir, actuar, exponer de las personas de una manera muy diferente y es así como yo quisiera que se me formaran un hábito en mi vida diaria para hablar y expresarme ante una audiencia o simplemente para sentirme bien conmigo misma de que puedo hacerlo en cualquier momento.
4. Indica cuál sería tu hábito que cambiar.
Lo que es mi lenguaje corporal ya que cuando explico algo me muevo demasiado y se considera que este es esencial ante una ponencia genera autoridad, seguridad y confianza mas que nada y si alguien se mueve en repentinas ocasiones sin que el ademan vaya mucho al caso se entiende que esta nervioso o que no hay cierta confianza en si mismo.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Se basa más que nada en lo que es la memoria a corto plazo porque solamente recordamos lo que para nuestro cerebro desea recordar o que es importante es como para no llenarnos de información que consideramos “inútil”
6. Explica las 4 etapas
ETAPA 1. EXPECTACIÓN.
Es la primera emoción que se plantea el público antes de que empiece determinada situación.
El orador debe de impactar de una o de otra manera al receptor ya que si se distraen evidentemente no prestarán atención.
Se debe captar la atención de la audiencia desde los primeros segundos.
El estado psicoemocional de la audiencia debe de ser la expectación, su conducta es indiferente y lo que ellos necesitan es la atracción, atracción hacia la presentación.
El presentador debe de interesar a la audiencia, su estrategia debe de ser llamar la atención, y si llegasen a fallar causan desinterés a quienes los escuchan.
ETAPA 2. DESCONOCIMIENTO.
Ya que se tiene la atención de la audiencia los oradores no deben de equivocarse o cometer errores puesto que deben de tener un vasto conocimiento del tema y por esa razón no cometer errores en la información
El estado psicoemocional de la audiencia es el desconocimiento, la conducta en la que deben d permanecer es la disposición y la única que necesidad es saber algo sobre el tema
En cuanto al presentador debe de instruir a quienes lo escuchan y su estrategia es de informar, su táctica es únicamente transmitir conocimientos y opiniones y si llegasen a fallar defraudarían a la audiencia.
ETAPA 3. ESCEPTICISMO.
La audiencia en algún momento de la presentación o de algún modo se le generaran dudas acerca de la veracidad de lo que se está hablando y así es como se presentaran las dudas ante lo que no quedo claro.
La audiencia se debe de encontrar en un estado de escepticismo, tener una conducta de duda y su única necesidad es de aclarar las mismas dudas.
En cuanto al orador o expositor su principal objetivo es el de resolver las dudas de la audiencia, su táctica es transmitir sentimientos y experiencias y su única consecuencia si llegase a fallar es la desconfianza de la misma audiencia.
ETAPA 4. SATISFACCIÓN.
Cuando el orador y la audiencia ya han cumplido o pasado por las anteriores 3 etapas es cuando ya se está a nada de la satisfacción es cuando el orador ya dio todo y la audiencia ha recibido todo y no tiene ninguna duda ni nada por el estilo esperando una respuesta de “¡Qué buena estuvo”! de la audiencia.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Eliminar• Verificar que el texto se logre ver desde cualquier perspectiva del sitio en donde nos presentaremos.
• No saturar las diapositivas de información. El número de diapositivas nos puede ayudar a ver el tiempo aproximado, ya que es un minuto por cada una.
• Si tenemos varios conceptos en una sola diapositiva no ponerlos todos ya que la audiencia se distraerá en tratar de leer todo.
• Antes de la conferencia revisar nuestra presentación.
• No portar accesorios que resulten incomodar.
• No presentarnos cargando cosas, si no mejor encargarlas con alguien de confianza.
• Contar con un control para que nosotros mismos podamos ir cambiando de presentación y no pedirle a otra persona, para evitar distraer a la audiencia.
• No utilizar láser a menos que sea necesario en gráficos, tablas con números.
• No leer las diapositivas, sirven como apoyo y recalcar conceptos, por lo que debemos ocupar palabras claves.
• Evitar a toda costa darle la espalda al público
• Siempre llevar un respaldo de la información que presentaremos.
• Procurar que el material este cerca de nosotros, ya que si llega a fallar es más fácil arreglarlo.
• Esforzarnos en una buena presentación, los programas de mayor confianza son: Poder Point y Keynote.
• Si llevamos discurso impreso, engargolarlo para no traspapelar papeles.
• No colocarnos enfrente de la proyección.
• Adecuar nuestro vestuario dependiendo a la empresa a la que pertenecemos algo que nos identifique
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Básicamente para comunicarnos, pero por medio de lo que nos ponemos encima, ya sea el estilo, los colores, las texturas, el diseño, el peinado, los accesorios,
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Se basa en aquellos procedimientos que utilizamos para memorizar con mayor facilidad diversos datos en cantidad, como lo son esquemas, ejercicios sistemáticos o algunas mañas.
Es aumentar la capacidad de retención de la memoria haciendo relación una información con otra
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Como siempre se ha dicho “La primera impresión es l aquella cuenta” y es que se basa más en nuestro cerebro y la vida social ya que lo que sucede en nuestro entorno influye en nuestro cerebro y viceversa
Y la frase representativa de este tema y que en verdad me agrado bastante fue: “Una primera impresión, cuando es emocionalmente excitante puede dejar una cicatriz en el tejido cerebral”
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Todos me llamaron la atención, pero el que fue mas de mi agrado fue el de semiótica del vestuario ya que nos presenta cierto código de imagen y vestimenta que nos ayudara bastante en nuestra formación académica profesional y en nuestra vida laboral para saber como vestir adecuadamente ante diversas personas, situaciones o lugares.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
No pudo haber alguno de todo el libro que no me haya gustado ya que como lo mencione en mi respuesta anterior todos y cada uno servirán para mi crecimiento académico profesional y/o laboral.
Resendis Gonzalez Anel
ResponderEliminar1.¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A?
H: hábitos
A; Abre fuerte
B: Buena voz
L: Lenguaje corporal
A: Acaba
2.¿Qué declaró Carlos Tevez?
Dijo que "Todo queda en uno, uno no nace siendo futbolista", esto al ver que Cristiano Ronaldo, llegaba antes que todos a entrenar
3.¿Qué está dispuesto a hacer para mejorar su hábito?
Ser constante, persistiendo para alcanzar mis metas.
4.Indica cuál sería tu hábito a cambiar:
La pereza y mi facilidad de distracción.
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Nuestro cerebro evita retener excesivamente datos inútiles, haciendo que un teflón mental quite todo aquello que no vaya a sernos útil
6. Explica las 4 etapas
Incompetencia inconsistente: Decadencia de conocimientos e inexistentes ganas de aprender.
Incompetencia consciente: Sabemos que no tenemos los conocimientos pero nos esforzamos por aprender.
Competencia consciente: Sabemos realizar lo que se nos pide pero requiere un esfuerzo.
Competencia inconsciente: Logramos a través de esfuerzo y práctica desarrollar lo que se nos demanda.
Resendis González Anel
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Estar consiente de nuestras debilidades y habilidades, hacer repasos, apuntes, practicar y saber hablar ante el publico.
8. Para que sirve la semiótica del vestuario.
Básicamente estudia el significado de la vestimenta.
9. Para ti que es la Nemotecnia.
Hace referencia al uso de la comparación por medio de una dinámica que nos permite recordar.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Es con lo que se quedan las personas para siempre sobre cada quien.
11. Explica que temas te gustaron del libro.
La semiótica del vestuario, siempre es importante la presentación, los consejos para poder hablar en público de modo adecuado, el uso correcto del micrófono, los tips para contrarrestar la ansiedad
12. Explica que temas no te gustaron.
En general me agradó todo el libro.
Murillo Hernandez Nora INV5
ResponderEliminar1. ¿qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos A: abre fuerte B: buena voz L: lenguaje corporal A: acaba
1) H: La primera h es de hábitos somos lo que hacemos repentinamente.
Decía Aristóteles que "la Excelencia no es una acción es un hábito"se habla de hábitos desde Cómo estructurar un mensaje, siempre tener la pregunta de ¿Qué es lo que quiero que Recuerde mi audiencia?, también algo se le llama la CBA que es la comunicación basada en la audiencia y también habla de los hábitos de cómo calmar nuestra ansiedad tanto física como también psicológicamente.
En conclusión se tienen que desarrollar buenos hábitos
2) A: Abre fuerte, donde dice que la primera impresión es la que cuenta y que al hablar en publico es donde enganchas a la audiencia y se habla del protocolo a seguir en una presentación al inicio y también formulas o mañanas que sirven para atrapar a tu audiencia y que ellos digan que eso es digno prestas atención a tu presentación
3) B: Buena voz, donde se le saca el mayor provecho, donde el escribe incluso técnicas de foniatría, el poder hablar con el diagrama y el uso de tonos , ritmos, pausas, cadencia al hablar nuestra adicción y también el uso de herramientas como un micrófono, y todo lo relacionado con la buena voz
4) L : Lenguaje corporalidad, pues nuestro cuerpo también habla, nuestra postura, nuestros gestos, los ademanes el contacto visual y se aborda directo al corazón pues no sabemos mentir y se tiene que hablar con el cuerpo
5) A: Acaba, cerrar fuerte, se tiene que cerrar la presentación, el poder cerrarla con un broche de oro y ganarte esos aplausos que no sean fingido, en dónde se deja un buen sabor de boca. Y para después hacer las preguntas y respuestas de aquella presentación y después recalcar tu mensaje en las repuestas.
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Carlos Távez (2015) declaró que en su paso por el Manchester United fue testigo de cómo Cristiano Ronaldo llegaba antes que todos para entrenar sus jugadas en soledad, después entrenaba con el grupo y finalmente se quedaba solo echando tiros libres hasta que lo corrían: “TODO QUEDA EN UNO, UNO NO NACE SIENDO FUTBOLISTA”, remató.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Necesito de 28 días para esforzarme en querer cambiar un hábito malo a uno bueno
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
- El pararme tarde
- Dedicarle más tiempo a la escuela
- Hacer mejor mis tareas y mis actividades escolares
- Tomar el tiempo para practicar mi joby de DJ
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Después de escuchar una conferencia, asistir a una clase o participar en cualquier evento como audiencia, sólo recordaríamos en un 2%. Olvidar es algo normal y necesario pues recordamos ese 2% porque nuestro cerebro está diseñado con una especie de teflón mental que hace que se le resbale todo aquello que le parece irrelevante y que considere innecesario guardar. Ese escudo mental es nuestra memoria a corto plazo y nos ayuda a manejar la información necesaria para interactuar con el ambiente. Su función es ayudarle al cerebro a filtrar la información para que pueda acordarse nada más de lo que es importante. Ese 2% es es un MENSAJE e IMAGEN.
Murillo Hernandez Nora INV5
ResponderEliminar6. Explica las 4 etapas:
A) Incompetencia inconsciente: falta de conocimiento e interés por aprender.
B) Incompetencia consciente: falta de conocimiento, aceptación por ello pero interés por aprenderlo.
C) Competencia conscientes: sabemos hacer la actividad pero requiere de esfuerzo y concentración, por lo tanto se nos puede hacer difícil o frustrante.
D) Competencia inconsciente: desarrollamos la destreza para llevar a cabo la actividad de forma natural por medio de la práctica.
7. Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
-Llegar antes de la presentación para conectar todo, aunque lo recomendable es llevar nuestro propio material ya que en él confiamos y así evitamos imprevistos.
-Siempre llevar un respaldo de la información.
-Procurar que el material está cerca de nosotros, ya que si llega a fallar es más fácil arreglarlo.
-Esforzarnos en una buena presentación, los programas de mayor confianza.
-Asegurarnos de que el texto se logre ver desde cualquier perspectiva del lugar.
- No saturar las diapositivas de información.
-Si tenemos varios conceptos en una sola diapositiva no relevar todos ya que la audiencia se distraerá en tratar de leer todo.
-Contar con un control para que nosotros mismos podamos ir cambiando de presentación y no pedirle a otra persona.
-No utilizar láser a menos que sea necesario en gráficos, tablas con números.
- No leer las diapositivas, sirven como apoyo y recalcar conceptos, por lo que debemos ocupar palabras claves.
- Nunca darle la espalda al público
-Si llevamos discurso impreso, engargolarlo para no traspapelar papeles.
-No colocarnos enfrente de la proyección.
-Antes de la conferencia revisar nuestra presentación.
-No portar accesorios que nos incomoden.
-No presentarnos cargando cosas, si no mejor encargarlas con alguien de confianza.
- Adecuar nuestro vestuario dependiendo a la empresa a la que pertenecemos.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es la ciencia que estudia el porque nos vestimos como lo hacemos es decir colores, texturas, marcas, diseños, etc. Esto para poder ver qué mensaje se transmite o cual se quiere transmitir a través de nuestra vestimenta además de arreglarnos de acuerdo al lugar en donde nos presentaremos, las personas que estarán presentes, es importante ya que transmite quienes somos, desde el estado de ánimo, personalidad, autoestima, entre otras cosas.
9. Para ti qué es la Nemotecnia.
Es un hecho o vínculo que te lleva de manera cronológica y sucesiva a recordar acontecimientos del pasado los cuales dieron origen a la primera idea o recuerdo. Consiste en una asociación de ideas que nos ayudan a recordar una cosa, vincula sucesos conforme fueron pasando.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la imagen con la que el espectador te verá siempre y te recordará. Ya que de ello depende la empatía que tendrá la audiencia hacia el orador.
Es importante cuidar la primera impresión por que esta puede depender que nos den un trabajo, conseguir un puesto importante, atraerle a alguien o vender algo.
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
-me gustó mucho el tema de que la audiencia siempre se queda con ese 2% de lo que escucha en una conferencia pues por obvias razones se tiene el MENSAJE E IEMAGEN
-el uso de nemotecnia para poder recordar más fácilmente los temas ya que me ha servido sin haberlo sabido.
-Ejercicios para tener una buena voz
12. ¿Cuáles fueron los temas que no te gustaron?
Todos los temas los considere muy importantes, la verdad no hubo uno que no me gustara, lo que si no me gusto fue la aparición constante de ejercicios para escribir, no es que sea flojo, pero no todo el tiempo contamos con un lápiz o un bolígrafo a la mano.
Tornel Luna Liliana Abigail.
ResponderEliminar1.- ¿Qué significan las siglas H.A.B.L.A.?
H: hábitos
A: abre fuerte
B: buena voz
L: lenguaje corporal
A: acaba
2. ¿qué declaró Carlos Tevez?
Que cuando él jugaba en el Manchester United podía observar como el gran jugador que ahora todos conocemos, Cristiano Ronaldo, siempre llegaba antes a los entrenamientos para practicar solo, después con sus compañeros y terminar realizando tiros libres, con esto quería mencionar que las cosas no se hacen por si solas.
3. ¿qué estás dispuesto hacer para mejorar un hábito?
Analizar mis metas y plantear como se logra llegar a ellas, de una manera perseverante y disciplinada para cumplirlos.
4. Indica cuál sería tu hábito a cambiar.
Mis movimientos al momento de exponer ya que me da mucha pena y por la misma razón mis manos y piernas tiemblas demasiado y esto provocan que se me olviden las cosas que voy a decir
5. ¿Por qué el ser humano sólo recuerda el 2% de lo que escucha?
Por que se queda con lo mas importante, ademas capta mas el lenguaje corporal, creo seria difícil aprenderte todo lo que escuchas
6. Explica las 4 etapas
Etapa 1 Expectación: Es lo que un expositor espera de la audiencia, que la información que se les brindó sea relevante y rescatable para ellos.
Etapa 2 Desconocimiento: Se tiene la atención, pero por esto mismo se generan demasiadas dudas que es necesario que tengas un buen manejo de la información y dar a entender con tú explicación la información.
Etapa 3 Escepticismo: Aquí es cuando se debe tener un fundamento en la información antes mencionada, ya que las personas no deben llegar a este punto y que el objetivo de nuestro comunicado sea contundente.
Etapa 4 Satisfacción: Se genera una confianza y solo se debe de dar un buen cierre para que la audiencia tenga o se quede con una buena imagen e incluso con ganas de saber mucho más.
7.-Explica los consejos útiles para disminuir al máximo el grado de error.
Se debe de abrir fuerte, claro y con buena entonación para poder captar la atención.
Se recomienda empezar con buenos argumentos y conocimiento que se le va a brindar, transmitiendo información y opiniones.
Se debe comprobar lo que se dice, a través de argumentos concretos y relacionados con la vida diaria
Se debe cerrar fuerte, a través de una argumentación emotiva.
8. Para qué es la semiótica del vestuario.
Es la imagen que captamos de los demás esto representa personalidad ya que cada color adquiere cierta representación de lo que usamos
9. Para ti qué es la Nemotecnia:
Es una tectécn que asocia ideas, palabra, imageimá, etc; para retener más fácil información
Es un procedimiento de asociación de ideas, esquemas, números, etc; que facilitan la retención de información.
10. ¿Por qué cuenta la primera impresión?
Porque es la principal estrategia para llamar la atención de la audiencia, así el expositor podrá transmitir su objetivo principal a través de lo visual
11. Explica qué temas te gustaron del libro.
Creo que la parte que mas me gusto del libro fue donde nos dan consejos para minimizar el grado de error que tenemos al momento de hablar en público, ya que son muy útiles y aparte es muy común hacer presentaciones en la escuela y estos consejos van a servirme mucho.
12. ¿cuáles fueron los temas que no te gustaron?
De verdad creo que todos los temas del libro son de gran ayuda para poder hablar en público, pero a mi criterio había ciertas partes del libro que me aburrían porque eran muy repetitivas