En este espacio escribirán su opinión personal acerca de este capítulo, sí les gusto o no y el por qué. La extensión será de media cuartilla.
Comenzar con apellido paterno, materno y nombre.
Sé tiene hasta el día 24 de febrero a las 16 hrs.
Es un medio de comunicación entre alumnos y maestra, para abordar los aprendizajes significativos fuera del aula. "Hagas lo que hagas, hazlo bien" de Abraham Lincoln.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas recientes
-
Comienza con tu apellido paterno, materno y nombre (s). Tienes hasta el viernes 21 de octubre a las 23.59. A. Copia las preguntas y contesta...
-
Comienza con tu apellido paterno, materno y nombre (s). Tienes hasta el viernes 21 de octubre a las 23.59. A. Copia las preguntas y contesta...
En mi opinión el primer capítulo es muy interesante, ya que enfoca el proceso de la comunicación en la publicidad de una forma profunda y clara. Se tocan temas que no había analizado hasta que leí el capítulo, como el campo semántico que construyen los receptores al momento de recibir la información, los factores que influyen en la decodificación del mensaje.
ResponderEliminarPor lo que observe, todo se basa en las mercancías, se debe aprovechar de todos los medios posibles para crear la necesidad en las personas, en sí la publicidad provoca ciertas ansias en los clientes y prospectos por satisfacer necesidades, estatus, imagen etc., que si bien no son indispensables para vivir pero que condicionan a la sociedad para sentirse mejor.
Es posible que un producto sea muy sencillo, pero el poder de la publicidad haciendo uso de la comunicación puede convertir el producto en algo que sea necesario para las personas para sentirse bien consigo mismas.
Una de las herramientas que me llamo mucho la atención es la moda, término que muchos utilizamos pero que rara vez nos ponemos a pensar en todo lo que conlleva. La comunicación publicitaria en si es la que dicta las reglas de la moda y por lo tanto también influyen en las relaciones sociales.
Sánchez Sánchez Sergio Martín
San Juan Paredes Delba Michelle
ResponderEliminarEs un capítulo importante que nos da a conocer nuevos aspectos o enfoques de la comunicación publicitaria como lo son las estructuras significativas y los campos semánticos, una de las características de las estructuras es que permita ver determinados aspectos de la realidad y otras no, básicamente dan percepción y le dan forma; por otro lado los campos semánticos son las cadenas que permite que las personas vayan asociando una cosa con otra al pensar en determinado producto.
Muchas veces la comunicación publicitaria no solo busca mostrarte la mercancía que puede satisfacer las necesidades, muchas veces te las “crea”, esto podemos verlo con el tema de la moda. Esta puede hacer y deshacer, crear conceptos y luego borrarlos; lo que puede que en determinado momento sea algo feo e inusual, en otro puede que sea el último grito de la moda y las personas lo aceptan sin reprochar, todo esto se le debe a la comunicación publicitaria.
La mercancía es un tema que para cualquier LRC viene siendo como su pan de cada día, todo lo que englobe dicho producto, desde su creación, cómo se dé a conocer, para qué va a ser utilizado, quién lo va a promover, etc., las mercancías son tan importantes que cuando interviene la publicidad puede hacer que este sea visto como algo tan grande y maravilloso aunque no lo sea, es aquí donde se pueden involucrar los sentimientos de las personas, de cierta forma provocan un deseo por dicha mercancía y les crean la imagen que con eso van a sentirse mejor y en muchas ocasiones que hasta pueden darles estatus y un nuevo lugar en la sociedad.
Un factor importante dentro de la comunicación es el del emisor y el receptor, como dice en la lectura, es importante que la información que se desea transmitir sea muy clara y que realmente esté enfocada al público al que nos queremos dirigir, si el receptor no es el adecuado el mensaje no podrá ser comunicado de la forma que se espera y no existirá una retroalimentación que es lo que nos interesa.
Mi opinión de este primer capítulo del libro “COMUNICACIÓN PUBLICITARIA” del escritor Paolo Bolio me pude dar cuenta de que dentro de la comunicación hay demasiados puntos que debemos de tener en mente como las estructura, los individuos que interactúan dentro de este, así mismo saber que las mercancías y la publicidad las cuales se vuelven autónomos entre si los cuales se agrupan para realizar o enfocarse a un objetivo entre sí, y analizar los temas de los cuales ya tenemos conocimientos como los contextos, el lenguaje, el dialecto ya sea absoluto o abstracto, a codificación, etc., que llevan a cabo el emisor y el receptor, como también las relaciones que conllevan la publicidad que siempre van a tener una determinada asociación con el producto, también se debe analizar que elementos se tienen identificar para que se pueda desarrollar el mercado dentro de ese público esperado, gracias a esta introducción pude reforzar mis conocimientos y pude identificar los aspectos que no sabía y en los que tenía confusión, es un libro con buena redacción y fácil de comprender.
ResponderEliminarVIEYRA COLIN ZULEIMA 4RV6
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el capítulo 1 del libro de "La Comunicación Publicitaria" me di cuenta como es la estructura publicitaria, y los modos por los cuales conforma el sentido y produce una dinámica informal entre los sujetos que intervienen en este, y corroborar que se generan estructuras significativas al relacionarse con la publicitaria se informan la percepción en donde estos sistemas informales se van vinculando con la sociedad; así también analizar todos los temas ya conocidos, como: que en la comunicación es necesario tener por lo menos a dos personas las cuales llevaran por nombre emisor y receptor, mensaje codificación etc., y saber que se agrupa con la mercancía y la publicad ya que si no existe el proceso de comunicación dentro de estas no es posible llegar a trasmitir el mensaje correcto o deseado a nuestros futuros clientes.
ResponderEliminarCorrea Soto Noemi Metzi
El capítulo 1 de la lectura nos habla de la estructura publicitaria y los modos por los que se conforma el sentido informacional. Nos da a entender un poco la percepción de los mensajes.
ResponderEliminarNos menciona también que la comunicación supone sistemas informacionales, es decir, sistemas de información que no es lo mismo que la comunicación, son 2 términos que podrían parecer lo mismo, pero en realidad son contradictorios, pues la comunicación es el acto mediante el cuál dos más personas tienen un significado la información es por el cuál se interpreta el mundo las relaciones sociales. No se puede comunicar algo si antes no se ha informado y no nada se informa sin comunicación o relaciones sociales adecuadas para comunicarlo.
En conclusión, los dos forman parte de la sociedad, y de las personas y tanto uno como otro sin la información no pueden avanzar.
MONROY SALINAS ANA PATRICIA
Como toda lectura al inicio, podemos destacar temas introductorios o que planteen ciertas situaciones que debemos conocer en cuanto a la lectura.
ResponderEliminarEn este caso me parecio muy logico pero a la vez acertado conocer la estructura publicitaria para entenderla como tal y de ahi partir hacia adelante ya sea de cualquier manera: formal o informal.
Y dentro de la comunicacion saber comprender y aplicar las caracteristicas y elementos de la misma para poderla llevar bien a cabo y que esta sea fructífera y util para ambas partes.
El resto son factores resultantes de la comunicacion misma. No menos destacados o con menor importancia pero faciles de conocer con la practica de la comunicacion publicitaria misma.
La comunicacion en sí me gusta y aplicada a la publicidad despierta mi deseo de empaparme cada vez más del tema y del ambiente que la rodea, así que siempre me sera gratificante y no de manera forzada tomar este tipo de lecturas.
PD. Me disculpo por no usar acentos en las palabras del texto pero mi maquina al usar tildes cambia las letras.
FUENTES VAZQUEZ BRUNO 4RV6
Hernández Jiménez Lucía
ResponderEliminarLa comunicación publicitaria; este capítulo me pareció interesante por la forma en la que se necesita la comunicación, muchos pensarían que para hacer una publicidad solo se necesita de saber del producto y algo con creatividad ,pero lo importante es saber cómo comunicar lo que se tiene que se quiere hacer llegar al prospecto. En lo personal solo había visto a la publicidad como algo que hacen las empresas para mantenerse en la mente de las personas, pero no había visto lo que hay detrás; es decir que es una forma de codificación dirigida a las masas y de cómo es que habla de objetos pero también constituye relaciones sociales.
En mi opinión el capítulo 1 "La Comunicación Publicitaria" es un capítulo de suma importancia y donde nos pudimos dar cuenta de que no solo se trata de enviar mensajes a los consumidores para que compren, por medio de la publicidad.
ResponderEliminarVemos la complejidad de esta labor, y es cuestión de contemplar muchos factores dentro de la comunicación. Y sobre todo poner énfasis en lo que son las estructuras significativas, que es el como el consumidor entiende la realidad en la que vive, en el entorno en el que se encuentra, por ello se deben de precisar los mensajes y lo que queremos dar a entender con la publicidad, en ocasiones los conceptos que queremos dar entender al consumidor, se ven transformados por la forma en que ellos lo entienden, y que el error no es de ellos, sino nuestro por no comunicarnos adecuadamente.
La publicidad puede ser una gran herramienta para la empresa si se sabe utilizar de manera correcta al igual que la comunicación.
Islas Dírzo Sonia Laura
Neri Gómez Irving Michel
ResponderEliminarMi opinión respecto al primer capítulo es la siguiente:
Titulado la Comunicación Publicitaria para mi si fue importante el capítulo ya que nos menciona que no se trata de informar por informar sobre algún producto o servicio, por enfocarnos totalmente en ello se descuida el cuerpo del proyecto de nuestra publicidad que se quiere desarrollar y no se le da un mensaje adecuado para que las personas a quienes van dirigidas esa información (publicidad) lo puedan entender.
Sabemos que existen distintos tipos de publicidad en las cuales podemos apoyarnos para dar a conocer nuestro producto o servicio, pero si debemos de desarrollar la mejor estrategia para que nuestra publicidad sea efectiva y llegue al público objetivo
TREJO GALVANA AMAYRANI
ResponderEliminarEl capítulo 1 “ La comunicación publicitaria”
Me pareció demasiado interesante ya que no me había enfocado a toda la estructura de comunicación que hay detrás de la publicidad y en su interpretación .
Este capítulo me permitió mirar los conceptos de la comunicación de forma mas objetiva y aprendía a ligarlos, ya que los explican perfectamente, esto para lograr un impacto en la sociedad , creando necesidades y enseguida las satisfagan con nuestros productos.
Entendí que para dar un mensaje correcto debes ligar perfectamente la publicidad y la mercancía, ya que no podremos comunicarnos con el éxito esperado si no analizamos bien la cadena de procesos de la comunicación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarÉste primer capítulo me ha parecido muy curioso y atractivo. Me parece curioso ya que establece cómo el sentido y los significados de las frases pueden cambiar de acuerdo al contexto del receptor. Es decir, algo ajeno al emisor, e incluso al receptor -como la política, la cultura, la geografía- puede inferir de forma concluyente en cualquier decisión que el consumidor tome entre nuestro producto y el de la competencia.
ResponderEliminarAdemás, éste capítulo del libro me ha gustado ya que hace referencia a la forma en que el ser humano suele olvidarse de el origen de las cosas -literalmente- que le rodean. Y entonces vemos una televisión, un celular, una computadora; y sabemos sus usos, pero no conocemos ni nos interesa su historia. Eso me hace preguntarme, ¿no llegaremos al día en que no nos importará nuestra propia historia? ¿No nos deformaremos lo bastante como para mecanizar todo e idealizarnos en consumir más y más? Y claro, entonces el futuro será bastante trágico, aunque no lo notemos -casi como en Un mundo feliz de Aldous Huxley-.
Por último, debo agregar que la aseveración de que “la gran mayoría trabaja para obtener objetos” es lo que más me ha sorprendido. Claro, en cierta forma todos lo sabemos: estudiamos lo bastante para convertimos en máquinas vacías de hacer dinero. Tal y como lo dice Tyler Durden -interpretado por Brad Pitt- en la película El Club de la Pelea: “Tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos”. ¿Por qué? Porque el conjunto de productos disponibles para ser adquiridos junto con nuestra idealización de una VIDA -si, con mayúsculas- completa, nos obligan a comprar. Porque se trata de status, de percepción, de sociedades y de consumismo.
¿Qué si estoy de acuerdo con el capítulo? Por supuesto. Y todo lo anterior dicho es reflejo de lo el autor -Paoli- escribió: toda mi opinión se vio influida en un contexto, los libros y películas que he leído.
ESCOBEDO MERLOS ANDREA FERNANDA
Éste capítulo del libro me ha retroalimentado con lo que vimos en clase puesto que la "comunicación supone sistemas informaciónales" y nos deja claro que sólo se puede retroalimentar el mensaje publicitario cuando el receptor está interesado en él.Como el ejemplo que se menciona de la moda mostrándole el mensaje a un citadino de clase media y a un campesino , pues nuestro público objetivo cambia conforme lo demanda nuestra sociedad y forma de vida y en un sistema capitalista como en el que vivimos es necesario saber manipular las formas de comunicación como los signos ,y dar una "estructura semántica" al consumidor .
ResponderEliminarOtro punto importante que yo percibí es que nosotros no sabemos la procedencia de las materias primas de los productos que consumimos y éso es preocupante puesto que la mayoría de los mexicanos carecen de empleo y esta en nuestras manos dejar de consumir productos extranjeros para devolverle un favor a nuestro país , más sin embargo no lo hacemos y nos está perjudicando a todos de manera directa e indirecta , por lo tanto en una sociedad como la nuestra es importante poner atención a todos los productos que consumimos y a su publicidad para descifrar el mensaje transmitido y así poder tomar decisiones acorde a nuestras necesidades y no a nuestros placeres.
CASTAÑEDA CORREA ELSA LORENA.
NAVA ANAYA ALEJANDRA
ResponderEliminarCAPITULO 1
LA COMUNICACION PUBLICITARIA (comunicación – información)
La lectura nos habla de la estructura publicitaria y los modos por los que se conforma el sentido informacional. Nos da a entender un poco la percepción de los mensajes.
Como el ejemplo de campo semántico que es una cadena de asociaciones como el caso del tequila que al oír la palabra de inmediato imaginamos una bebida embriagante, mexicana pero barata; esas son las cadenas asociativas o también llamadas campos semánticos.
La publicidad se desarrolla por la presencia de las mercancías, ésta misma publicidad es la que ha modelado nuestra percepción. También dice que la comunicación supone sistemas informacionales, es decir, sistemas de información que no es lo mismo que la comunicación, son 2 términos que podrían parecer lo mismo, pero en realidad son contradictorios, pues la comunicación es el acto mediante el cuál dos más personas tienen un significado la información es por el cuál se interpreta el mundo las relaciones sociales. No se puede comunicar algo si antes no se ha informado y no nada se informa sin comunicación o relaciones sociales adecuadas para comunicarlo.
Las percepciones no son de la misma manera entre unas personas otras o entre un determinado grupo de personas y otras, cita en el texto la publicidad propicia que la persona se sienta insatisfecha pero que al comprar su producto todo cambiara y cuando está a punto de llegar, la moda cambia y ahora lo que adquirió está obsoleto.
Los procesos de información generan lenguajes, reglas de comportamiento social, etc.
Esta parte nos habla más sobre los símbolos y signos que son utilizados para trasmitir el mensaje pero no solo pueden ser a través de símbolos letra etc. si no también hablado con música o colores.
.
En la parte de la verdad-error Joules Henrry señala que la verdad se entiende en 3 postulados
1. Verdad es la que hace vender
2. Verdad es la que uno quiere que la gente crea
3. Verdad es lo que no es falso legalmente
Además dice que la verdad para la publicidad es lo que se quiere que el comprador crea (lo que al comprador seduzca).Que quiere decir que todo lo que ellos consideren verdad es factible siempre y cuando este no este desaprobado por la ley.
Barrera Peña Tania
ResponderEliminarEl capitulo 1 “La Comunicación Publicitaria” me pareció muy interesante ya que nos habla sobre las estructuras significativas y los campos semánticos ya que a partir de una palabra el receptor puede asociar desde un objeto hasta un evento que sucederá o sucedió.
Otro tema que me interesó es la comunicación-información donde se utilizan dos términos contradictorios ya que en la publicidad, en el ejemplo de la moda, necesita desaprobar un producto anterior para impulsar la compra de un nuevo producto.
También debemos tomar en cuenta los emisores y los receptores; no todos los receptores se pueden expresar de la misma forma y utilizar las mismas palabras, se tiene considerar el contexto en el que se encuentra.
Un punto más que se toca y es de interés son las mercancías y el intercambio, estas mercancías tienen que ser útiles para otras personas ya que si nadie las necesita es una mercancía innecesaria, por su parte la publicidad crea esas necesidades para vender sus mercancías.
Este capítulo me gusto mucho ya que no solo te manejan conceptos o definiciones, también te dan ejemplos de cómo se aplica a la publicidad.
López Camarillo Ma. de los Ángeles
ResponderEliminarCapítulo 1 La comunicación publicitaria
Este primer capítulo me ha dado mucho por aprender y estoy seguro que los que vendrán serán de mayor interés, la verdad me ha gustado mucho ya que la comunicación es un factor básico y principal para nuestra vida diaria, así como para nuestra carrera ya que sin la comunicación y sin información no habría relaciones entre las personas y no sabríamos como interactuar unos con otros, una de las partes que me gustó mucho y llamo mi atención, es como se menciona que estas dos conceptos comunicación- información son dos términos contradictorios pero que se vinculan a la vez y si por qué bien lo dice la lectura, que sin la información no podríamos comunicar el mensaje, así como conceptos que se relacionan y elementos, como el campo semántico o mejor dicho se enfocan a nuestra carrera , la verdad yo desconocía estos conceptos tal vez me daba la idea de cómo eran pero no sabía que todo va enfocado a diversas cosas y como se aplican en relación a la mercadotecnia, como los ejemplos que se mencionan o como puede ser de maravilloso llevar estos mensajes o mejor dicho comunicarnos mediante la publicidad ya que sabemos que existen variados medios por los cual comunicarnos al igual que diversas formas para llevar el mensaje y este pueda ser decodificado por el receptor y así darse la retroalimentación .
López Camarillo Ma. de los Ángeles
ResponderEliminarCapítulo 1 La comunicación publicitaria
Este primer capítulo me ha dado mucho por aprender y estoy seguro que los que vendrán serán de mayor interés, la verdad me ha gustado mucho ya que la comunicación es un factor básico y principal para nuestra vida diaria, así como para nuestra carrera ya que sin la comunicación y sin información no habría relaciones entre las personas y no sabríamos como interactuar unos con otros, una de las partes que me gustó mucho y llamo mi atención, es como se menciona que estas dos conceptos comunicación- información son dos términos contradictorios pero que se vinculan a la vez y si por qué bien lo dice la lectura, que sin la información no podríamos comunicar el mensaje, así como conceptos que se relacionan y elementos, como el campo semántico o mejor dicho se enfocan a nuestra carrera , la verdad yo desconocía estos conceptos tal vez me daba la idea de cómo eran pero no sabía que todo va enfocado a diversas cosas y como se aplican en relación a la mercadotecnia, como los ejemplos que se mencionan o como puede ser de maravilloso llevar estos mensajes o mejor dicho comunicarnos mediante la publicidad ya que sabemos que existen variados medios por los cual comunicarnos al igual que diversas formas para llevar el mensaje y este pueda ser decodificado por el receptor y así darse la retroalimentación .
López Camarillo Ma. de los Ángeles
ResponderEliminarCapítulo 1 La comunicación publicitaria
Este primer capítulo me ha dado mucho por aprender y estoy seguro que los que vendrán serán de mayor interés, la verdad me ha gustado mucho ya que la comunicación es un factor básico y principal para nuestra vida diaria, así como para nuestra carrera ya que sin la comunicación y sin información no habría relaciones entre las personas y no sabríamos como interactuar unos con otros, una de las partes que me gustó mucho y llamo mi atención, es como se menciona que estas dos conceptos comunicación- información son dos términos contradictorios pero que se vinculan a la vez y si por qué bien lo dice la lectura, que sin la información no podríamos comunicar el mensaje, así como conceptos que se relacionan y elementos, como el campo semántico o mejor dicho se enfocan a nuestra carrera , la verdad yo desconocía estos conceptos tal vez me daba la idea de cómo eran pero no sabía que todo va enfocado a diversas cosas y como se aplican en relación a la mercadotecnia, como los ejemplos que se mencionan o como puede ser de maravilloso llevar estos mensajes o mejor dicho comunicarnos mediante la publicidad ya que sabemos que existen variados medios por los cual comunicarnos al igual que diversas formas para llevar el mensaje y este pueda ser decodificado por el receptor y así darse la retroalimentación .
Cervantes Martínez Laura
ResponderEliminarMe gustó mucho la lectura del capítulo uno, ya que te da un punto de vista diferente acerca de la comunicación, reflejando desde como la sociedad actúa cotidianamente hasta como nosotros como publicistas intentamos mostrar nuestra propia utopía a través de los mensajes que transmitimos.
Esto nos puede ayudar mucho dentro de nuestra carrera para saber cuáles van a ser las formas correctas en que nos podemos comunicar, no simplemente tomando un sólo punto de vista que en este caso se entendería como el nuestro, si no también buscando la formada de hacer que el consumidor teniendo una perspectiva diferente pueda entender lo que nosotros queramos transmitir.
Para esto tenemos que tener en cuenta el manejo de los contextos al momento de intentar mandar un mensaje ya que dependiendo del tipo de información que manejemos nosotros y cada uno de los receptores es como se va a interpretar el mensaje, sabiendo que existen diferentes formas de comunicarnos, la interpretación y el contexto siempre van a ser diferentes en cada persona.
Una parte que me llama mucho la atención es el cómo los procesos de información te llegan a generar, las reglas de comportamiento social, desde como para nosotros los citadinos es muy común la moda inclusive sin darnos cuenta siempre estamos en el proceso de cambio de cosas materiales y en zonas rulares o en zonas donde no llega ese tipo de información o sus costumbres son muy diferentes a las nuestras, se muestran la moda como algo irrelevante para su vida.
Este tipo de información es muy importante porque podríamos buscar muchas formas de transmitir nuestros mensajes buscando un alcance mayor y por medio de un lenguaje que pueda ser un punto intermedio en dentro de las diferentes culturas.
La comunicacion publicitaria es en definitiva un tema sensible de tratar ya que se aprende sobre la manera en que se transmite el mensaje al cliente o prospecto, el cual debe generarle un sentimiento de deseo. Pero lo sencible a que me refiero definitivamente es que a no todas las personas puede agradarles la manera en que se les transmite, y es cuando uno como LRC debe encontrar la manera mas correcta para que sea efectiva nuestra comunicacion con este mismo.
ResponderEliminarDe las cosas mas interesantes en este primer capitulo sin duda son estructuras significativas y los campos semánticos por la manera en que hacen que los clientes o prospectos relacionen incluso una sola palabra.
Particularmente me ayudo bastante a afirmar mis interrogantes que me hago a menudo sobre el proceso completo que lleva a cabo un producto para llegar a mis manos, es importante saber este tipo de cosas ya que puedes encontrar un nicho de mercado en el cual buscar oportunidades de desarrollo.
Ha sido una buena lectura que nos ayuda mucho a estar atentos sobre las actitudes del cliente o prospecto. Sin mas por el momento.
Islas Ramos Luis Alberto
Capítulo 1 La comunicación publicitaria
ResponderEliminarEl presente capítulo me agradó mucho gracias al enfoque que se le da en cuanto al intercambio de comunicación e información ya que analice factores que influyen en la recepción del mensaje.
La comunicación publicitaria se convertirá en una forma rápida para poder alcanzar un público amplio generando grupos heterogéneos y así podamos dar a conocer como empresa cual es nuestro mercado.
Por consecuente si se aplica de forma adecuada se tendrá una gran difusión del producto o servicio que queremos hacer llegar hacia los consumidores.
Consideró en lo personal que la comunicación será una herramienta escencial como parte del Marketing estratégico al que queremos llegar.
Al analizar factores como el comportamiento y la psicología del consumidor La comunicación publicitaria seguirá un proceso mediante el cual se llevarán a cabo puntos como llamar la atención, despertar el interés, provocar deseo y finalmente llegar a que el consumidor adquiera el producto ya sea tangible o intangible.
Magdaleno Arteaga Cinthia Daniela 3RV6
En mi opinión es un capitulo interesante y fácil de entender; en donde se explica de manera concreta el proceso de comunicación, información y publicidad. Es de suma importancia entender la interacción que hay entre estas y a su vez en la vida diaria.
ResponderEliminarAdemás se corroboran las estructuras de campos semánticos y la codificación de el mensaje .Hoy en día la comunicación publicitaria es indispensable para dar a conocer y crear necesidades al receptor, creando e innovando tendencias, modas y costumbres en base a la información brindada.
Jessica Valencia Velázquez 4RV6
la lógica publicitaria es una de las racionalidades más prepotentes del mundo capitalista, esta inmensa cadena de procesos de comunicación multiplican sus lenguajes y conforman una ecología cultural.
ResponderEliminarlas filosofías y las prácticas de vida desarrolladas a partir de cada estructura significativa se enfrentan encarnizadamente por afirmar sus ideales como los ideales fundamentales de la humanidad. Hoy la estructura significativa publicitaría ha penetrado grandes esferas de la sociedad a nivel internacional. En nuestra sociedad, sobre todo ha penetrado la vida de las grandes ciudades. Ha logrado orientar el consumo y desarrollar el consumismo. Su eficiencia vinculada a un sistema económico es clara; además, aparece por todas partes casi como una naturaleza, como el entorno referencial más constante, como un ser que condiciona la vida cotidiana.
ammmm perdon se me olvido poner mi nombre soy Sandra Cecilia Molina Arroyo comentario 17:28
ResponderEliminarCortes Damián Imer Elidett
ResponderEliminarel comentario que puedo hacer respecto a la lectura es que efectivamente nos habla de la comunicación y esto realmente es muy importante ya que si no hay retroalimentación no habra mucho de que hablar.
el capitulo es muy interesante nos da como puntos clave de la publicidad y de lo como aveces lo entienden las personas a las que va dirigido el mensaje.
el lenguaje con el que los publicistas comuniquen los mensajes es importante para que el receptor capte rapidamente lo dicho y no confunda las palabras y despues no quiera comprar el producto o servicio.Es escencial el lenguaje para comunicarnos uno al otro y poder vender lo que publicitamos.
Lo que se desarrolla en el capitulo uno de esta lectura es el tema de la comunicacion y la relacion que tiene esta con la mercadotecnia. Un mercadolo sabe que el campo de la comunicacion en la mkt es la publicidad.
ResponderEliminarNos menciona los tipos de comunicacion que se pueden tener como pueden ser la multipersonal y unipersonal, por otro lado nos menciona los elementos que se deben tener para poder desarrollar un proceso de comunicacion, el elemento primordial de la comunicaion es la retroalimentacion ya que si no se tiene una interaccion entre el emisor y receptor no existe comunicacion alguna.
Por ultimo, ya mas adentrados al ambito de la mercadotecnia, se pueden ver algunos puntos que se deben tener en la publicidad como puede ser el que la publicidad debe vender, siempre tiene que decir la verdd, y se tiene que comunicar lo que se queire que la gente crea.
Pude concluir y opinar, que este tal vez sea un tema "simple" para algunos pero es uno de los pilares que se deben tenes para poder saber comunicar informar al cliente o prospecto.
a mi me gusto ya que te desglosa varios nuevos sobre la comunicación que yo desconocía aparte te da temas que ya fueron mencionados en clase pero ya mas ejemplificados,que tenemos que ser claros al hablar para nos entiendan lo que estamos queriendo decir y creo que eso no es solo en una venta cuando presentas un producto a tu cliente para que le expliques los mejores usos que le puede hacer a tu producto si no también para la vida diaria, ya que siempre nos estamos vendiendo inconscientemente.
ResponderEliminartenemos que tomar encenta muchos factores y herramientas para poder proyectar o dar a entender lo que queremos decir acerca de nuestro producto o servicio que queremos dar a conocer, por ejemplo.
Manzano Hernàndez Gemma Guadalupe 4RV6
Lo que se desarrolla en el capitulo uno de esta lectura es el tema de la comunicacion y la relacion que tiene esta con la mercadotecnia. Un mercadolo sabe que el campo de la comunicacion en la mkt es la publicidad.
ResponderEliminarNos menciona los tipos de comunicacion que se pueden tener como pueden ser la multipersonal y unipersonal, por otro lado nos menciona los elementos que se deben tener para poder desarrollar un proceso de comunicacion, el elemento primordial de la comunicaion es la retroalimentacion ya que si no se tiene una interaccion entre el emisor y receptor no existe comunicacion alguna.
Por ultimo, ya mas adentrados al ambito de la mercadotecnia, se pueden ver algunos puntos que se deben tener en la publicidad como puede ser el que la publicidad debe vender, siempre tiene que decir la verdd, y se tiene que comunicar lo que se queire que la gente crea.
Pude concluir y opinar, que este tal vez sea un tema "simple" para algunos pero es uno de los pilares que se deben tenes para poder saber comunicar informar al cliente o prospecto.
24 de febrero de 2013 17:52
SE ME OLVIDO EL NOMBRE: Guillermo López Sánchez
El primer capítulo “La Comunicación Publicitaria” me gusto mucho por como ejemplifica lo que es la comunicación pero basado en la publicidad, tomando en cuenta que es una factor muy importante ya que diariamente comunicamos algo o recibimos un mensaje de cualquier parte.
ResponderEliminarAlgo que me agrado fue el tema de la semántica, ya que, de cómo algo pequeño se puede hacer encontrar algo realmente grande, y por lo tanto en la publicidad debemos buscar los campos de un tema para evitar lo repetitivo y que encontremos un tema diferente, pero que tiene un solo punto en común para volverlo diferente.
Otro punto que me gusto fue la lo del emisor y el receptor ya que como publicista hay que tener mucho cuidado con este aspecto, ya que si emitimos un mensaje de una manera errónea nos puede perjudicar en lugar de ayudarnos, en general me parecio una lectura muy interesante y de facil comprencion.
HERNANDEZ VARGAS LLUVIA CITLALLI
el primer capitulo titulado la comunicación publicitaria es demasiado interesante ya que aborda muchísimos temas de interés y relevancia y se base en un aspecto muy importante que es el proceso de comunicación pero enfocado ala publicidad. nos hace tener una mejor visión y conocimiento sobre la aplicación de este y sus beneficios.
ResponderEliminarhay muchos puntos importantes que toca este capitulo como el lenguaje y la estructura que debe cubrir estrictamente la publicidad par que el mensaje que se quiere llegar a trasmitir logre el alcance y la penetración que se necesita.
aunque la publicidad es una forma de comunicación dirigida a masas se expresa en sentido singular esto es por los objetivos que persigue la publicidad como ofrecer una imagen de si mismo al consumidor y lo que el proyectaría a los demás. esto nos hace referencia a ver que la publicidad se basa en las relaciones sociales no en los objetos.
es te capitulo nos da un mayor conocimiento de la publicidad y su forma de comunicación.
Ramirez Peña Miguel Angel
La comunicación es muy variada, lo podemos notar en nuestro país,usan diferentes términos en el Norte,Centro o Sur.Al enfocarnos en la Publicidad, tambíén tiene grandes diferencias, en el Norte es más agresiva, por la influencia de U.S.A. y en el Centro y Sur vivimos con una doble moral.
ResponderEliminarPara poder tener una buena creatividad,en la publicidad tenemos que seguir la estructura del lenguaje, las costumbres, hábitos, valores, todo lo que distingue al público que nos vayamos a dirigir, de cierto modo esto te limita a tener una libre opinión y desarrollo de una campaña de publicidad, porque en Latinoamérica siempre faltará una libre expresión, sin tapujos, como la competencia sin monopolios ni ologopolios.
Loyola Guerrero Jónathan 4RV23
GRUPO 4RV6
ResponderEliminarBeltrán del Ángel Eduardo
ResponderEliminar4RV6
En este primer capítulo se puede entender que la base de la publicidad es la comunicación, y que a pesar del paso del tiempo siempre ha sido de la misma manera. Lo que más me gusta de mi carrera es la apreciación de la Comunicación Publicitaria, ya que cada vez es más difícil despertar el interés de las personas y que una simple combinación de colores imágenes y texturas no siempre son suficientes. Mucho se dice acerca de este punto,que si la publicidad es un derroche de arte en cuanto a comunicación o si es meramente vender de una manera diferente e innovadora que la competencia.
En cierto punto de este primer capítulo sentí complicada la lectura, debido a la explicación de ejemplos; si bien la publicidad es más visual que auditiva en cuanto a lectura puede resultar más complicada. "Una imagen dice más que mil palabras"
Me gustaría conocer más textos, y autores donde se mencionen casos de éxito ya que siempre resulta ser más fácil ver que es lo que se ha hecho y ha tenido éxito como lo que no ha resultado exitoso.
Un punto del que me gustaría saber más es acerca de la publicidad BTL, Street Marketing, ya que desde mi punto de vista como espectador resulta ser más atractivo que lo que se anuncia por TV.
La comunicación es necesaria para cualquier tipo de relación humana; social, laboral, sentimental, etc. Sin esta no habría un desarrollo en cada uno de estos ámbitos, ya que no se daría a saber la diferencia del estado actual al estado deseado.
ResponderEliminarPor ejemplo, en la mercadotecnia: no se podría ofrecer el producto ideal al consumidor ya que este no retroalimentar al emisor lo que realmente quiere. Ni siquiera el emisor podría hacerle saber qué le está ofreciendo.
La comunicación es un proceso inherente al ser humano, y gracias a que lo podemos transmitir por diferentes canales, códigos, lenguajes la mercadotecnia ha desarrollado diferentes tipos de mensajes para cada segmento de mercado.
Es interesante el uso que la publicidad le puede dar a la comunicación, la manera en que la explota y la domina. Todo lo en lo que la incluye, desde el intercambio de mercancía en seco (sin usar ningún tipo de marketing) hasta las ideas con forma, colores, sonidos.
En mi opinión, el tema es básico para nuestra carrera, pues nos permite entender mejor el proceso que sigue para hacer llegar el mensaje correcto y de la forma más óptima a nuestro prospecto-cliente.
Conocer y dominar los sujetos y factores que intervienen en la comunicación nos beneficiará en gran medida, primeramente en el nivel personal, para después poder conectar y transmitir nuestras ideas con nuestros círculos más cercanos y por ultimo a nivel profesional y laboral.
Y como menciona Antonio Paoli”Cuando el publicista logra que esta forma de hacer síntesis predomine en su público, le ha dado la llave del éxito al vendedor”.
RESENDIZ MORENO KARLA ADILENE
La comunicación es necesaria para cualquier tipo de relación humana; social, laboral, sentimental, etc. Sin esta no habría un desarrollo en cada uno de estos ámbitos, ya que no se daría a saber la diferencia del estado actual al estado deseado.
ResponderEliminarPor ejemplo, en la mercadotecnia: no se podría ofrecer el producto ideal al consumidor ya que este no retroalimentar al emisor lo que realmente quiere. Ni siquiera el emisor podría hacerle saber qué le está ofreciendo.
La comunicación es un proceso inherente al ser humano, y gracias a que lo podemos transmitir por diferentes canales, códigos, lenguajes la mercadotecnia ha desarrollado diferentes tipos de mensajes para cada segmento de mercado.
Es interesante el uso que la publicidad le puede dar a la comunicación, la manera en que la explota y la domina. Todo lo en lo que la incluye, desde el intercambio de mercancía en seco (sin usar ningún tipo de marketing) hasta las ideas con forma, colores, sonidos.
En mi opinión, el tema es básico para nuestra carrera, pues nos permite entender mejor el proceso que sigue para hacer llegar el mensaje correcto y de la forma más óptima a nuestro prospecto-cliente.
Conocer y dominar los sujetos y factores que intervienen en la comunicación nos beneficiará en gran medida, primeramente en el nivel personal, para después poder conectar y transmitir nuestras ideas con nuestros círculos más cercanos y por ultimo a nivel profesional y laboral.
Y como menciona Antonio Paoli”Cuando el publicista logra que esta forma de hacer síntesis predomine en su público, le ha dado la llave del éxito al vendedor”.
RESENDIZ MORENO KARLA ADILENE